:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buzón del Lector. Mostrar todas las entradas

27/12/22

  • 27.12.22
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una denuncia del Comité de Empresa del Hospital de Montilla sobre la falta de personal en el servicio de Urgencias. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


El Comité de Empresa del Hospital de Montilla, tras analizar la situación actual y hacia la que se dirige el servicio de Urgencias de nuestro centro, manifiesta una profunda preocupación por el funcionamiento, en este periodo navideño y a muy corto plazo, que dicho servicio va a poder prestar a nuestra población.

Este servicio fue reforzado con cinco nuevos facultativos, antes del periodo vacacional este verano, gracias a los cuales se pudieron cubrir tanto vacaciones como la carga laboral extra que aún supone el mantenimiento del doble circuito en Urgencias por razones del por todos conocido COVID.

La dirección del área ha tomado la decisión, a todas luces errónea y peligrosa a nuestro entender, tanto para la salud de la población como para la de los propios integrantes del servicio, de no renovar a dichos facultativos. En estos momentos solo uno de ellos ha podido continuar en este servicio.

Esta situación se ve agravada por la falta de especialistas ya conocida, y en estos momentos nos encontramos en la tesitura de que se necesita contratar a dos facultativos para cubrir la incapacidad transitoria de los trabajadores y no es posible.

Esta decisión, ya de por sí temeraria, se ha tomado, además, en un momento (otoño-invierno) en el que el número de urgencias que acuden a dicho servicio se multiplica, debido a las patologías propias de la época, como son las bronquiolitis en los niños y las reagudizaciones de enfermedades respiratorias en adultos, entre otras muchas.

Haber disminuido la plantilla, es decir, haberla recortado, supone que los facultativos pertenecientes al servicio vean aumentado el número de guardias que deben realizar para garantizar la continuidad asistencial y vean aumentado el número de pacientes que tienen que atender en urgencias.

¿De verdad es prudente que médicos más cansados aumenten su jornada para atender las necesidades de la población? Todo esto ocurre en unas circunstancias en las que la Atención Primaria está completamente saturada, lo que provoca una mayor frecuentación de pacientes en urgencias, una carga más que dicho servicio tiene que asumir sin ningún refuerzo.

Desde la dirección del área se ha maniobrado, a nuestro parecer erróneamente, contabilizando solo los datos que interesan, recortando una plantilla de Urgencias eficiente, la de nuestro hospital, y ofertándoles a estos cinco facultativos un contrato en otro hospital cercano que, desde su origen y por distintas razones, no logra fidelizar a sus propios especialistas.

En síntesis, el temor que población y profesionales teníamos de sufrir el desmantelamiento de nuestro hospital al integrarnos en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, de alguna manera, ya está sucediendo. A nuestro parecer esto es una movilidad de profesionales encubierta y forzosa, ya que no se le renueva el contrato en nuestro hospital y se le ofrece en otro hospital de Área, situación que desde la Gerencia del Área y la Delegación de Salud de Córdoba negaban con rotundidad, comprometiendose por escrito el pasado mes de julio a que ningún profesional seria obligado a una movilidad forzosa y siempre sería voluntaria e incentivada.

El riesgo que se corre con este tipo de movimientos y dada la escasez de facultativos, es que estos prefieran trabajar en otras áreas de salud, como ha ocurrido en esta ocasión, se marchen a un área distinta, como ha sucedido. Doble pérdida: ni aquí ni allí. Algunos médicos titulares del servicio, viendo la precariedad del trabajo que se les presenta, empiezan a plantearse desplazamientos a otro área de salud. En definitiva, el desmantelamiento está servido.

El Hospital de Montilla y este servicio de Urgencias más concretamente han sido galardonados con varios premios a nivel nacional a lo largo de los años. Además, mantiene una asistencia estandarizada de muy alto nivel y una buena parte de este éxito es debido a nuestro servicio de Urgencias.

Finalizamos afirmando que con los recortes de personal, llevar a cabo de manera eficiente el trabajo que se desempeña en este servicio será más complicado, pues no habrá un entorno amigable donde poder desarrollar la labor del médico de Urgencias y aumentará la presión, de modo que la fuga de personal a otras áreas está garantizada.

Por último, el Comité de Empresa del Hospital de Montilla recuerda que denunció el despido –a nuestro entender, totalmente irregular– de una trabajadora del servicio de Traumatología de nuestro centro el pasado mes de octubre, sin que haya habido preaviso previo ni comunicación posterior por parte de la Dirección hacia ella.

COMITÉ DE EMPRESA DEL HOSPITAL DE MONTILLA
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO


NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


18/5/22

  • 18.5.22
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por los impulsores de la campaña Religión, fuera del curriculum, destinada a la comunidad educativa durante el período de matriculación para el próximo curso escolar. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Se inician los plazos para solicitar la matriculación en el próximo curso escolar y uno de los privilegios de la Iglesia católica es poder colocar en los centros carteles para promover la escolarización de alumnado en clases de Religión. Por eso, rogamos que el cartel que aparece más abajo se pueda imprimir y colocar, igualmente, en los centros educativos de nuestra comunidad autónoma.

Sabido es que las distintas leyes educativas, incluida la reciente LOMLOE, llevan décadas apuntalando los privilegios de la jerarquía católica, a través de la pervivencia de la catequesis en todos los centros educativos en horario lectivo y de la no menos grave extensión sin límites de la escuela privada subvencionada.

La LOMLOE, respecto a la asignatura de Religión, se limita solo a que deje de tener asignatura alternativa y carecerá asimismo de valor académico para solicitar becas o para hacer la media de Selectividad, lo cual es absolutamente insuficiente en cuanto al objetivo de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

La eliminación prevista de la asignatura-espejo plantea, a estas alturas, incógnitas sin resolver. Dado que el Ministerio de Educación finalmente renunció a establecer su ubicación, la responsabilidad quedará en manos de las distintas comunidades autónomas, aunque las opciones son escasas.

De este modo, o Religión se coloca al principio o final de jornada, para que quien no la curse llegue después o se vaya antes, o se mete en medio con algo parecido a una hora de estudio, deporte libre... ya que –y ese es otro problema que genera la asignatura de Religión– en ningún caso se podrá avanzar temario o repasar contenidos curriculares.

Según los extraños límites que envuelven la enseñanza religiosa en los centros educativos, construidos sobre un acuerdo internacional (el suscrito en 1979 por España y la Santa Sede), varias sentencias del Tribunal Supremo y la propia norma del Ministerio de Educación, el derecho del alumnado a cursar la asignatura de Religión obliga al resto, que no la cursa, prácticamente a perder el tiempo o, en todo caso, a poder abandonar el centro educativo mientras se cursa la asignatura.

Como no conocemos la propuesta de la Consejería de Educación respecto al alumnado que no vaya a cursar la asignatura, los firmantes reclamamos alternativas que no impliquen un mero “tener entretenido” al alumnado. Animamos a los centros y a toda la comunidad educativa a exigir y elaborar propuestas alternativas con contenido educativo, pese al estrecho espacio que han acotado las sentencias judiciales durante los últimos años.

Y pese a que el Tribunal Supremo ha establecido que la alternativa no puede suponer un perjuicio para el alumnado que curse la asignatura de Religión, tampoco es aceptable que la única propuesta sea perder el tiempo.

Los aspectos más transversales del currículo nos dan el suficiente campo para desarrollar proyectos alternativos a la clase de religión dotados de pleno sentido educativo. Pero lo más simple y práctico sería sacar la asignatura de religión del currículum, porque distorsiona y complica la organización escolar de los Centros o, en todo caso, cursarla fuera del horario lectivo común.

ANDALUCÍA LAICA
FRENTE DE ESTUDIANTES
COMISIONES OBRERAS (CCOO)
ESTUDIANTES EN MOVIMIENTO (EEM-SEVILLA)
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
UNIÓN DE SINDICATOS DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE ANDALUCÍA (USTEA)



NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

7/7/21

  • 7.7.21
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de Manuel Ángel Salido Freyre, profesor de Secundaria jubilado, sobre la atención telefónica que prestan los profesionales de los centros de Salud a raíz de la pandemia por coronavirus. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


La pandemia ha logrado que las empresas farmacéuticas,  a partir de la exhalación de gotitas y partículas respiratorias por parte de las personas, empezaran a investigar. Gracias a ello descubrieron la vacuna anticovid-19, que se ha empezado a distribuir por todo el mundo.

Pero parece que, a la vez, también descubrieron que esas «gotículas respiratorias» podían ser transmitidas a través de las ondas telefónicas y, entonces, los ingenieros informáticos de la Junta de Andalucía –perdón, quise decir los ingenieros informáticos pertenecientes a empresas privadas contratadas por la Junta de Andalucía– se pusieron manos a la obra y han podido, a través de un software especial supersecreto instalado en los ordenadores de los centros de Atención Primaria, que cuando un paciente habla por el teléfono, automática e instantáneamente se le realiza un análisis de sangre y de orina, unas radiografías, un TAC de todo el cuerpo y, en fin, un completo análisis que se presenta en la pantalla del ordenador y que, además, pulsando una tecla facilita el diagnostico y el tratamiento infalible que tiene que tomar el paciente.

Todo esto hace que cuando el médico o médica de Atención Primaria que nos llama por teléfono cuando ha transcurrido una media de diez días desde que estábamos enfermos (debido supuestamente a un problema de cupo de personas, pues dicen que atienden telefónicamente a más 400 pacientes al día), nos da el tratamiento adecuado.

Bueno, eso si el problema que tenemos no es de un especialista, en cuyo caso tienen que darnos cita para que nos atiendan dentro de unos dos o tres meses, también por teléfono, si es que seguimos aún vivos, para que nos digan el tratamiento que hace meses nos podían haber administrado. Pero, claro, hay que respetar el uniforme y los galones.

Pensarán que los médicos y médicas están en sus centros de Salud. Pero esa no es la realidad, ya que los ingenieros informáticos de la Junta de Andalucía –perdón, quise decir los ingenieros informáticos pertenecientes a empresas privadas contratadas por la Junta de Andalucía– ya han realizado una aplicación para su móvil, con lo cual, pueden estar en sus casas o en la piscina o playa y realizar las llamadas desde esos lugares.

El problema es que todas estas cosas no se explican a la ciudadanía y, claro, por eso hay tantas quejas por las llamadas telefónicas de los médicos y médicas. Si se explicara como yo lo estoy haciendo ahora mismo, los pacientes estaríamos más contentos.

El señor consejero de Salud –que no es tonto, aunque lo parezca a veces– ya les ha dicho a los ingenieros informáticos de la Junta de Andalucía –perdón, quise decir los ingenieros informáticos pertenecientes a empresas privadas contratadas por la Junta de Andalucía– que pongan un robot para realizar las llamadas telefónicas como ya tienen en todas las consejerías y que digan al paciente el tratamiento que tienen que realizar.

Pero ojo que, dentro de poco, el “chollo” que tienen los médicos y médicas se puede convertir en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), ya que su labor no es tan necesaria como antes. Eso sí, pueden entrar en empresas privadas, ya que, posiblemente, la Junta de Andalucía contratará dichas empresas.

Que vayan tomando notas los colegas de educación, partidarios de las clases virtuales y no presenciales, que por ese camino también ellos y ellas pronto estarán en los ERE. Si todo esto tiene algo positivo es que, al final, se va a controlar a estos funcionarios. Porque parece que no hay “agallas” de hacerlo de otra forma. Qué país.

MANUEL ÁNGEL SALIDO FREYRE
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

22/5/21

  • 22.5.21
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta de José Miguel Delgado Trenas, trabajador social, sobre la crisis migratoria migratoria registrada en Ceuta esta semana. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.


Ellos y nosotros, nosotros y ellos… los que hablan distinto, los que parecen distintos… los otros. Los que nos ponen nerviosos, los que nos asustan, esos que no son de los nuestros.

Nosotros, los que fruncimos el ceño, los que agitamos las manos y gritamos indignados… los que tememos por nuestra integridad, por la inestabilidad de nuestro modo de vida, los que hablamos alto, con vehemencia, con rabia…

Ellos y nosotros; nosotros y ellos.

Ellos, los que sufren, los que temen, los que sienten el dolor, la desesperanza y el terror de una vida que no lo es. Los que aprietan los dientes cada momento para poder sobrevivir. Los que claman por una oportunidad, por un futuro… por una vida. Los que no tienen derecho a la dignidad.

Nosotros, los de los brazos abiertos, los solidarios, los del alma arañada.

Nosotros, los que claman justicia desde el bar o la terraza. Los que juzgan desde un sofá. Los que se dejan embaucar por los “sin alma”.

Nosotros, los buenos… ellos, los malos.

¿Quién nos ha empujado a ver la vida en esa odiosa dicotomía? ¿Quién nos ha robado la humanidad y la ha cambiado por odio y rabia? ¿Cuándo nos volvimos seres tan inmundos y odiosos?

¿Ellos y nosotros? ¿Pero de qué va todo esto, de colores, de razas, de mejores y peores?

Sinceramente, si la vida va de eso, para, que me bajo.

No puedo entender cómo, ante la vergüenza internacional que estamos viviendo en Ceuta (ahora, será en otro sitio más adelante), haya quien se centre en ver razas o colores.

Afortunadamente, mi devenir profesional, me ha permitido enfrentarme a situaciones de una crudeza y sufrimiento extremos, capaces de poner a prueba al más pertrechado ser humano. Por ello, tengo claro que, cuando una madre prefiere lanzar al mar a un hijo suyo antes que mantenerlo a su lado, sinceramente, algo no funciona, más aún cuando esa madre sabe que es más que probable que le esté lanzando a una muerte casi evidente.

No hace muchos años, tuve la oportunidad de compartir una tarde de reflexiones y café con un chico llegado de la zona subsahariana. Me ahorraré el crudo relato de su periplo de más de 7 años perdido en el desierto, rodeado de mafias y miles de sufrimientos, pero sí que os puedo asegurar, que alma se me oscureció mucho desde ese día.

Sinceramente, me duele escuchar esos discursos que olvidan que somos personas, todos, que esto sólo va de eso, de personas que intentan sobrevivir en un mundo que les es hostil y que, si no asumimos esa perspectiva comunitaria del mundo, esto no tiene mucho sentido.

No hay frase más estúpida que ese “ellos… nosotros”, pues todos somos nosotros. La vida no es vida para nadie (o al menos no debería serlo) cuando hay seres humanos a los que se les ha negado simplemente la posibilidad de pensar en tenerla.

Razas, religiones, credos…todo no son más que lerdas justificaciones para que pueda tolerarse lo que nunca debería pasar: el odio, la discriminación y la insensibilidad al dolor ajeno.

Ellos y nosotros…nosotros y ellos…no podemos seguir entendiendo el mundo de un modo tan excluyente.


JOSÉ MIGUEL DELGATO TRENAS

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Montilla Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

23/5/20

  • 23.5.20
Campidigital se hace eco en su Buzón del Lector de un comunicado remitido por el Grupo para la Observación, Defensa y Estudio de la Naturaleza (Groden) y Ecologistas en Acción-Baena sobre el aprovechamiento de aguas residuales para regadío y la contaminación del río Marbella. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



El río Marbella es un espacio natural ligado históricamente a los ciudadanos de Baena en los aspectos social, económico y natural. Aquí se encuentra una de las comunidades de regantes más antiguas de nuestro país. La implantación en la vega del Marbella de numerosas edificaciones ilegales, la deforestación de las riberas, el uso de biocidas, la apertura indiscriminada de pozos, y los cambios de cultivos de huertas tradicionales a nuevos olivares han generado una degradación ambiental muy notoria de toda la cuenca. A pesar de la transformación que ha sufrido, sigue regando numerosas huertas y albergando una interesante biodiversidad.

Un proyecto promovido por la Comunidad de regantes Los Carrizales pretende reutilizar las aguas de la Estación Depuradora de Aguas Residuales que vierten al Marbella para el riego de 311,58 hectáreas de olivos y un volumen otorgado de 467.370 m3 de agua, entendemos que puede tener un efecto negativo en el ecosistema fluvial si no se respeta el caudal ambiental.

Desde GRODEN-Ecologistas en Acción desconfiamos de que se puedan utilizar caudales superiores al permitido dado que con carácter general el volumen máximo solicitado no debe superar el 80% del volumen total del efluente reservando un 20% para el cumplimiento de los objetivos ambientales o usos futuros prioritarios y en aplicación de un principio general de precaución.

Para ello es necesario que la administración competente como es el Ayuntamiento, Junta de Andalucía o Confederación Hidrográfica del Guadalquivir certifiquen que el volumen medio que la EDAR de Baena ha vertido en los últimos 5 años al río Marbella de agua ya depurada sea verídico y no el máximo que se pueda recoger en su autorización de vertido.

Con esto impediremos que se utilicen caudales superiores al 80% máximo y que se garanticen los caudales ambientales mínimos que el río Marbella necesita para el mantenimiento de todo el ecosistema establecido en el Plan Hidrológico vigente. Podemos encontrarnos con la paradoja que se está otorgando mayor volumen de agua del que realmente se vierte y por tanto, dar lugar a que el río Marbella no lleve caudal procedente de la depuradora o mucho menos del que debería discurrir en condiciones normales.

El caudal ecológico del Marbella, es el nivel mínimo de agua que necesita para preservar los valores ecológicos en su cauce, tales como los hábitats naturales que cobijan la riqueza de flora y fauna, las funciones ambientales que cumple como, por ejemplo, en la dilución de contaminantes o la amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos, así como la preservación del paisaje. Existe por tanto el peligro de encontrarnos con un cauce del río Marbella en su tramo bajo sin agua la mayor parte del año.

Por otra parte, la reutilización del agua procedente de depuradoras para agricultura no puede servir de excusa para aumentar la superficie de regadío del olivar, máxime en un escenario de cambio climático, donde los recursos hídricos son cada vez más escasos, sino que debe destinarse a aquellos usos infradotados, por culpa de la sequía o bien para otros usos distintos como el riego de zonas verdes, parques y jardines públicos, instalaciones deportivas, baldeo de calles, recarga de acuíferos, mantenimiento de caudales ambientales, procesos industriales, o sistemas contra incendios.

Además del impacto directo que pueda causar en el río por la disminución del caudal, son necesarias realizar varias infraestructuras como balsa de agua, zanjas y conductos o tendidos eléctricos que al final tienen un efecto negativo en el paisaje y sobre la biodiversidad. En especial los tendidos si no se toman las medidas oportunas afectan negativamente a las aves de mediano y gran tamaño por muerte o electrocución.

GRODEN - ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Campidigital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

20/5/20

  • 20.5.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de un artículo remitido por Jose Luis Molina García, militante de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y amigo personal de Julio Anguita. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Sé que no eras amigo de halagos y adulaciones por vacías e inútiles, pero sí del poder de expresar de forma valiente y veraz las propias certidumbres, tanto en el terreno de las ideas como en el de la acción comprometida. Mi pretensión hoy es hacer esto segundo, sin caer en lo primero.

Entre mis primeros recuerdos de ti, figura una noche de marzo de 1986 en los jardines de la Victoria en Córdoba cuando, sentado junto a mí en un banco con la cara entre las manos, al conocer los resultados desfavorables en el Referéndum sobre la OTAN, comentaste abatido (aunque solo durante unos segundos) cómo a este pueblo “mansurrón” le iba a costar desembarazarse de la inercia de tantos siglos de opresión. Nunca te lo comenté, pero me dejaste tan impresionado, que esa foto sin cámara la llevo conmigo desde entonces.

Mucha gente te admiraba por tu gran cultura e inteligencia. Y es verdad. Como muestra, me viene a la memoria una tarde en el sótano de tu casa jugando al dominó conmigo de pareja. Por cierto, un juego con el que ninguno de los dos hubiéramos podido ganarnos nunca la vida, lo que no importaba porque ambos lo disfrutábamos.

Recibiste una llamada telefónica de tu hija en la que te pedía información sobre Jovellanos para hacer un trabajo. Bajamos las fichas y en pocos minutos tuve el privilegio de escuchar la mejor clase-conferencia de mi historia personal. Al terminar, levantaste las fichas, me miraste y dijiste: “te toca poner, niño” (como siempre me llamabas). Y yo, aún con la boca abierta, tuve la conciencia de ser un privilegiado por poder compartir contigo esos trocitos de vida.

Pero tú, Julio, eras más que una persona culta e inteligente. Eras el prototipo de “persona propositiva”, es decir, aquella capaz de realizar un análisis certero de la realidad, evaluar de forma crítica los acontecimientos, generar proyectos para dar solución a los problemas y proponer alternativas para actuar.

En ese terreno, el de los proyectos y la acción, he de quitarme el sombrero. Yo, y creo que todo el país. Como buen conocedor de la historia del movimiento obrero y de la izquierda, de sus aciertos y errores, tenías clara conciencia de la coyuntura por la que atravesábamos en cada momento y hacia dónde había que caminar.

Algunos de los procesos más conocidos que pusiste en marcha, como Convocatoria por Andalucía (origen de Izquierda Unida) o el Frente Cívico “Somos mayoría”, hay que leerlos en esa clave. La clave de la unidad de la izquierda, de la igualdad, la convergencia y la elaboración colectiva, de la democracia interna, el trabajo en equipo y el protagonismo de todos y todas. Vistos desde esa perspectiva, cobran un sorprendente parecido.

Desde muy joven, cuando asistía a tus mítines electorales (que, por cierto, disfrutaba), siempre salía admirado de comprobar cómo eras capaz de conectar con lo más íntimo y personal de cada uno de nosotros y nosotras, de obtener un convencimiento pleno, a pesar de las reprimendas y reproches por nuestra inacción y falta de fidelidad. Eso solo es explicable, al margen del despliegue pedagógico que todo el mundo te reconoce, si el público es capaz de ver, más allá de las palabras, a la persona que se cree y vive los valores que expresa.

En ese terreno de los valores me temo que no voy a ser muy original. Todo el mundo reconoce en ti a la persona honrada y honesta, fiel a sus principios, de una coherencia personal muy rara hoy en nuestro actual mundo, egoísta e individualista. Con marcados rasgos senequianos, como buen cordobés, pero desde la austeridad que Séneca no supo poner en práctica.

Estoy casi seguro que ahora me dirías que he caído en la lisonja, sin embargo, yo tengo la impresión de haber sido ecuánime, incluso de haberme quedado corto. Aunque tú no eras creyente, fuiste siempre muy respetuoso conmigo. Pude sentir cómo tu ideal de sociedad justa, libre e igualitaria encajaba como pieza de mecano con mi utopía cristiana de liberación y fraternidad universal.

Hoy me resuena una frase que me dedicaste en una de las tertulias tabernarias de mediodía: “los cristianos comprometidos sois la leche”. Tú también lo eras y lo seguirás siendo, eterno Julio.

JOSÉ LUIS MOLINA GARCÍA

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.



10/5/20

  • 10.5.20
Campidigital se hace eco en su Buzón del Lector de un comunicado remitido por Luis Moreno Castro, portavoz del Grupo Municipal de Independientes por Baena y Albendín (Iporba) en el Ayuntamiento de Baena. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



El lunes pasado, 4 de mayo, la señora alcaldesa de Baena, Cristina Piernagorda, me telefoneó para invitarnos a hablar sin concretar el asunto. Obviamente, se sobreentendía que se trataba de medidas anticrisis vinculadas al presupuesto de 2020 –ni elaborado, ni presentado a los grupos políticos desde el mes de septiembre, cuando correspondía: lo conocido son datos técnicos que, necesariamente, se alejan de la realidad–.

El presupuesto de 2019 fue de más de 17 millones de euros y se liquidó en 11 millones de euros por impagados, incobrables, ingresos ficticios y politiqueo. ¿Qué se debe decir del presupuesto de 2020 devastado por el gasto irregular del anterior Gobierno y de este?

Quedamos, tras la llamada, en que celebraríamos el encuentro en la forma posible, después de cita médica del seis del corriente. Precisamente, y con compromiso constatado de la Alcaldía, ésta había de remitir las propuestas.

El seis de mayo, al tiempo que conocíamos la imprudente rueda de prensa de la alcaldesa y del primer teniente de alcalde prometiendo humo, conocíamos en detalle cómo familias con necesidades primarias y de alimentos, tras reiteradas llamadas, sin respuesta, a los Servicios Sociales municipales, tuvieron que acudir en situación límite para su supervivencia, a familiares, y al fin a una oenegé que ha aliviado la situación –todo contrastado–. Solo estamos empezando el drama. El fondo de contingencia ha subvencionado el consumo de marisco como único proyecto empresarial con nuestra oposición.

El laberinto político baenense en el peor trance es aterrador. De una parte, el máximo representante del PSOE, Jesús Rojano, bloquea incumpliendo sus compromisos de dejar la política activa, adquirido solemnemente desde hace casi un año: “me voy pero no me voy y al final me quedo colocado en la Cruz Roja”.

La alcaldesa, Cristina Piernagorda, lamentablemente carece de solvencia, incluso en estos dramáticos momentos. Ambos son las dos caras de la misma moneda. Necesitan la política para sobrevivir y Baena es la víctima. El PSOE también quedará arrasado. El coronavirus maldito los ha salvado políticamente, por ahora.

Pero demos a los baenenses la opinión de Iporba que queríamos haber dado previamente a la alcaldesa y al primer teniente de alcalde, pero no pudieron esperar ni veinticuatro horas para el electoralismo frívolo, sin haber remitido un solo documento de nada. Por tanto, hacemos público:

Primero. Es inaudito que los autónomos, empresas y los Servicios Sociales “se liguen” (vinculen) al presupuesto de 2020 no presentado, ni aprobado, ni acordado con los grupos políticos mayoritarios. Salvo que sí lo esté con Jesús Rojano.

Segundo. El presupuesto necesita de un trámite de negociación política y administrativa de, al menos, tres o cuatro meses. En septiembre se debería de comenzar a elaborar el de 2021. Lo sensato y prudente es unificar los dos presupuestos.

Tercero. Ahora solo caben medidas excepcionales, con consenso y sin partidismo, por respeto al sufrimiento de los baenenses.

Cuarto. Los 350.000 euros a los que aluden en su propaganda son meras suposiciones que no quedarán ni en la mitad. Y que, en todo caso, no deben dedicarse nada más que a atenciones sociales, así como el derroche ya citado de la contingencia. Cientos de familias vivirán en la indigencia. Y para las pymes y autónomos estos recursos son simplemente ridículos.

Quinto. Los fondos para abordar la reconstrucción de la ya ruinosa decadencia del tejido productivo, antes de la crisis, hay que afrontar con capacidad, honestidad, coraje y proyecto para el corto y largo plazo. A título de ejemplo:

a) Barrar en el presupuesto (eliminar) todas las partidas que no sea imprescindibles para combatir la crisis social y económica. Feria, fiestas, subvenciones sin excepción, actividades culturales, deportivas y de todo tipo, inversiones salvo las imprescindibles.

b) Rebaja del 20%, al menos, en gastos de políticos. No eran necesarios antes y menos ahora. Lo de funcionarios y jubilados vendrá de Madrid.

c) Congelar la relación de puestos de trabajo y la política de personal, con dudas sobre su legalidad revisión de la reubicación de los trabajadores públicos con el objetivo de eficacia y ahorro, ya que es la partida presupuestaria más abultada.

d) Cobrar las tasas e impuestos a todos los que deben y pueden pagar; nuevo convenio con el Tejar que sustituya al de 2013 firmado por la exalcaldesa María Jesús Serrano, que presenta dudas razonables de procedimiento y susceptible de nulidad (no ha prescrito la responsabilidad de implicados). El Tejar, como empresa modélica y responsable, no se negará a una negociación civilizada y legal. Pronto se publicará un completo dossier.

e) Expediente de legalización de TVB. Hoy desaparecido como el de Torreparedones y otros que suponen ingresos en las arcas municipales y esperanza hacia el futuro. Conocer qué ha ocurrido con las acciones de ABASA, de titularidad municipal hace años.

f) Constituir la fundación BAENAculturaPROGRESO para poner los cimientos de la única alternativa de futuro y empleo de Baena y Albendín. Sin necesidad de comenzar con inversiones que detraigan recursos de la lucha contra la crisis. Hay muchas cosas que hacer desde ya.

g) Constituir un comité técnico, sin políticos, para ordenar la desescalada en todos los sentidos y proponer actuaciones de todo tipo por muy duras que sean. Buscando a los mejores y sin intereses vinculados al Ayuntamiento.

h) Aprobar una comisión anticrisis presidida por la alcaldesa en la que estén representados todos los grupos políticos para llevar acabo las propuestas técnicas que se consideren posibles y necesarias sin populismo ni engaño de acuerdo al criterio técnico donde estarían representados todos los sectores económicos sociales y culturales, amén de los expertos públicos y privados que se consideren.

i) Muchas de las propuestas inoportunas, después de casi un año de silencio, del Gobierno municipal son perfectamente asumibles en este plan estructural que necesita de generosidad, capacidad y patriotismo local.

j) Ni que decir tiene que esta propuesta necesita desarrollo y que hubiera sido conveniente con el Gobierno municipal antes de hacerla pública. Había mucha prisa en salir a los medios incumpliendo los plazos de respeto si se pretende llegar a acuerdos.

k) Habría otras muchas medidas que deberían y podrían ponerse en marcha pero no es el momento ni el cauce adecuados. Quedamos a disposición de los representantes políticos y fundamentalmente del Gobierno municipal, que ha de entender que este no es un momento electoral. De igual manera que el resto de los grupos políticos. Hasta tal punto que si hay voluntad, valentía y un mínimo de capacidad contribuiremos, sin ninguna ambición partidaria ni personal, a paliar la devastadora tragedia social y económica que nos asolará durante largo tiempo sin nada a cambio. Sin descartar ningún tipo de responsabilidad. Solo por Baena, Albendín y su gente.

Esta es una mínima expresión de lo que podíamos aportar si se nos permite, pero nunca nos sumaremos a los intereses personales, ni de ningún partido político que utilice Baena y la crisis para sus intereses espurios.

Las propuestas estructurales reflejadas no son de cientos de miles de euros, son de millones y de presente y de futuro. Consciente de su dificultad, nos ofrecemos a colaborar de forma generosa y altruista y con la experiencia que nos ha dado la política y la vida. Pero, por favor, seamos todos responsables y dejemos el electoralismo para cuando toque. Ahora toca Baena y estamos dispuestos.

LUIS MORENO CASTRO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Campidigital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

28/4/20

  • 28.4.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una denuncia de Rafael Luque Muñoz, ecónomo general de Lares Federación, sobre la situación que están viviendo muchas residencias de mayores en Andalucía como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Más de 40 días después de no acordarse de las residencias de mayores, de ser los más perjudicados en todos los sentidos, el Gobierno andaluz "sigue pensando". A la pregunta "¿dónde están las medidas de apoyo económico a las residencias en Andalucía?", la respuesta del Gobierno andaluz ha sido "nos lo estamos pensando".

Hasta la fecha, la gran mayoría de las comunidades autónomas han mostrado su compromiso con estos centros, garantizando el pago íntegro de las plazas vacías por la crisis. Curiosamente, Andalucía ya se ha pronunciado y detalla que asumirá el 80 por ciento del coste de las plazas de discapacidad, pero no el de las residencias de ancianos cuando, precisamente, somos el sector que más sufre la crisis y el único que continúa trabajando.

Partiendo de la precaria situación económica de precios por plaza concertados –durante lustros, muy por debajo del conocido coste-plaza– y teniendo presente que nuestras plazas privadas son plazas sociales que están aun más por debajo de ese coste, ahora, además del material sanitario y de protección que sigue sin llegar y de la injusta y pésima prensa, necesitamos la puesta en práctica, por parte de la Administración andaluza, de políticas que permitan que el 100 por cien del coste de las plazas concertadas vacías (por cubrir) se asuman con carácter retroactivo para que, de este modo, los centros puedan sufragar y afrontar esta situación con el máximo respaldo posible y atender el sobrecargo de personal y material.

RAFAEL LUQUE MUÑOZ
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.



15/4/20

  • 15.4.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Señor presidente. Yo, al igual que una mayoría de españoles, no le he votado. Esto no es óbice para que, como máximo representante de mi Gobierno y de mi nación, le transmita mi respeto y le ofrezca mi apoyo en estos tiempos difíciles. Tampoco lo es para que, ahora más que nunca, le exija que ejerza de manera pronta y eficaz su labor presidencial.

Como ciudadano le ofrezco todo mi apoyo y colaboración, pero exijo reciprocidad. Creo que la inmensa mayoría de ciudadanos de este país lo exige. Necesitamos propuestas y perspectivas de futuro concretas y realistas ante el incierto y complejo futuro inmediato que se nos viene encima.

Le aseguro que los cientos de miles de ciudadanos que han perdido y van a perder a seres queridos y los millones que van a perder sus puestos de trabajo le necesitan desesperadamente, mas allá de la rabia y desesperación que sientan en estos momentos.

Necesitamos un mensaje, necesitamos un pacto. Se lo vienen indicando desde la prensa cualificada, desde cartas y manifiestos (casi implorantes) firmados por personalidades de gran prestigio e influencia. E, incluso, se lo indican insistentemente las autoridades europeas. Es necesario e inaplazable un pacto político general que aúne a todas las fuerzas posibles en la adopción de las medidas básicas para intentar superar esta crisis.

Esto es posible, aunque muchos, aplicando un pesimismo bastante fundamentado, no lo crean. Solo se conseguirá cambiando el paradigma de la política española. Para el pacto de soporte nacional, o como lo quiera llamar, tienen que cambiar la perspectiva de la inercia política que hasta antes de esta crisis ha guiado sus acciones y la de sus rivales políticos.

Olvídese de la ideología, de las siglas de su partido y realice una propuesta coherente y sencilla a los demás. Redacte esta propuesta pensando en esas mujeres y hombres que nos han dejado y en los que sufren por ellos; en los que se están dejando la salud y la vida luchando por los demás; en los que, con angustia pero con decisión, nos despertamos todas las mañanas y salimos ahí, a seguir luchando por los nuestros. Para que que vean que sus pérdidas y su esfuerzo no han sido en vano, para que vean despertar a esta gran nación que es España.

Lidere este pacto, señor presidente: es su obligación. Los demás no se podrán negar. Negocien y determinen lo que tenemos que hacer. Lo haremos. Si alguien se autoexcluye por exigencias ideológicas de tinte extremista, libertario o identitario, la sociedad sabrá ponerlo en su lugar. Necesitamos este mensaje y lo necesitamos ya. Van muy tarde.

LUIS MORENO VICENTE
FOTOGRAFÍA: BORJA PUIG DE LA BELLACASA (POOL MONCLOA)

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.


31/3/20

  • 31.3.20
Andalucía Digital se hace eco en su Buzón del Lector de una reflexión sobre las consecuencias que se derivarán, a nivel global y en un futuro, de la pandemia mundial por el coronavirus Covid-19. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico a la Redacción del periódico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Cuando todo pase, porque pasará, nos replantearemos la vida tal y como la conocemos. De manera inapelable se cuestionarán todas las estructuras sociales, culturales, económicas y productivas actuales. De qué decisiones y conclusiones saquemos y de cómo modifiquemos nuestro modo de vida, dependerá que la humanidad avance hacia un futuro complejo, pero esperanzador o, por el contrario, nos hundamos en un pozo profundo, de lucha por la supervivencia, donde solo los mas fuertes lo logren.

Eso, cuando todo pase. Ahora toca resistir, apretar los dientes, ser resilientes, ser valientes. Resistir es vencer: debemos entrever el final de todo esto, la luz al final del túnel y agarrarnos a eso. Porque es verdad, porque el final llegará. La humanidad avanza hacia el descubrimiento de nuevos medicamentos y vacunas a ritmo acelerado. Y se lograrán más pronto que tarde.

El tiempo que discurra mientras tanto es difícil de gestionar, quién lo duda. Cargado de noticias e informaciones que nos sumergen en la duda y la zozobra, que nos reducen la esperanza, que nos aturden y desequilibran. Debemos sobreponernos, sacar lo mejor de nosotros mismos. ¿Cómo? A través del esfuerzo, la generosidad y la inteligencia emocional.

A veces es útil el recurso al pasado y pensar por un momento en lo que fue vivir en ciudades bombardeadas durante meses y años en la Segunda Guerra Mundial. O comparar esta guerra (que lo es) con otras actuales y pasadas.

Pensemos en el horror global de las pandemias sufridas a lo largo de la historia de nuestro continente de manera reiterada, donde solo la selección natural decidía entre la supervivencia y la muerte. Por supuesto, la humanidad está infinitamente más preparada que en anteriores pandemias. La crisis actual es muy grave, pero los avances sociales, tecnológicos y sanitarios nos permiten, en la mayoría de los casos, sobrellevarla con mayor facilidad que otras anteriores sufridas por la humanidad.

Y ahora hay que hablar del día siguiente. Ese día en que respiraremos hondo, nos abrazaremos y lloraremos de emoción por lo sufrido, por los reencuentros, por la vuelta de la esperanza y la libertad que perdimos. Y, cómo no, ese día lloraremos a todas las victimas de esta guerra, porque el miedo que ahora nos atenaza ya no estará, y podremos llorarlas libre y sinceramente, como merecen.

Estas víctimas de la tragedia, que nos han dejado, en muchos casos por su gran debilidad física y social, en absoluta soledad, en silencio, atendidos por nuestros heroicos y desbordados sanitarios, que están haciendo mucho más de lo humanamente exigible. Estás víctimas del virus destructor no son colaterales, son víctimas dolorosas y nuestras en esta guerra, a las que nunca debemos olvidar.

Cuando pasen la euforia y el duelo, llegará, debe llegar, el momento de recuperar la perspectiva y decidir entre todos qué debemos cambiar. Debemos realizar una ambiciosa recapitalización y fuerte inversión en valores. Sí, han leído bien, en valores humanos y morales que nos permitan renacer como sociedad. Que modifiquen los erróneos estándares vitales por los que nos dejamos conducir hasta ahora. Que permitan que la valía de un ser humano deje de medirse por el número de casas, coches y lo abultado de las cuentas corrientes que posee.

Renazcamos como una sociedad de ciudadanos, cuyo horizonte vital sea la legítima búsqueda de la felicidad a través de la dignidad en lo material, pero también en el plano moral, intelectual y espiritual. Donde no tengan cabida los cretinos, especuladores y depredadores que destrozan todo a su paso. Donde se permita e invite al individuo a trascender de lo puramente material, a través de la educación, la cultura y la salud garantizadas por una sociedad civil fuerte y rigurosa.

Iniciemos un enorme proyecto global, que a través de la revolución científica y tecnológica, una a las futuras generaciones en un inmenso objetivo común por el que la humanidad comience a forjar los cimientos de un futuro viable, que evitará que estemos abocados a que llegue el día en que fruto de nuestras propias contradicciones, nos autodestruyamos y, por ende, nos extingamos como especie.

LUIS MORENO VICENTE

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Andalucía Digital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

2/4/18

  • 2.4.18
Campidigital se hace eco en su Buzón del Lector de una carta abierta remitida por Alternativa Republicana sobre la participación de representes públicos en actos promovidos con motivo de la Semana Santa. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



La pasada semana, en lo que la comunidad cristiana denomina "Semana Santa", hemos sido testigos del retroceso más lamentable y bochornoso que ha padecido nuestro país desde la instauración de la monarquía en cuanto a la aconfesionalidad del Estado.

Las preocupantes conductas que observamos nos retrotraen peligrosamente al rancio nacionalcatolicismo del régimen franquista. Se están vulnerando los principios más elementales que la Constitución del 78 contempla en su artículo 16, y nos ha devuelto a tiempos que pensábamos que se habían superado, la España ultracatólica de Franco. Ante estos hechos, Alternativa Republicana quiere denunciar los siguientes actos.

Por orden de la Ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, las banderas ondean a media asta en las unidades militares y los organismos dependientes del ministerio, en honor al fallecimiento de Jesús de Nazaret. Al mismo tiempo, da la autorización para que no solo fuerzas de la Legión, sino del Ejército de Tierra, Aire y la Marina rindan honores en las procesiones religiosas que se están celebrando por la confesión religiosa católica, más de 200 actos, en infinidad de puntos de nuestra geografía, contraviniendo el Real Decreto 684/2010 del Reglamento de honores militares, que ni ha modificado ni ha derogado el gobierno de M. Rajoy.

Le recordamos a la ministra que en dicho Reglamento está descrito quién o quiénes y cómo deben ser honrados, entre los cuales ni está Jesús de Nazaret, ni la Iglesia católica, ni mucho menos las cofradías, aparte de autorizar la presencia de los cuerpos militares en dichas procesiones en ocasiones de especial trascendencia y no de forma generalizada como estamos observando este año, regresando en muchas ocasiones después de haberse retirado la asistencia oficial de los ejércitos en 2010.

Por otro lado, el ministro de Educación, conjuntamente con los consejeros de Educación de diversas Comunidades Autónomas, hacen oídos sordos y se tapan los ojos al contemplar, cuando no promueven, cómo en innumerables colegios públicos de Enseñanza Primaria de todo el país se realizan procesiones del rito católico con el alumnado como actividad escolar, quebrantando así la Constitución del 78 en la que se indica que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

Con la proliferación de estos actos, ni se respeta a aquellos alumnoss que no profesan el rito católico, como la comunidad protestante, la musulmana, la judía o hinduista, cada día más numerosas en nuestra sociedad, ni así como los que no profesan ninguna creencia: los ateos y los agnósticos.

La presencia de autoridades civiles y militares (ministros, presidentes de Comunidades Autónomas, delegados del Gobierno y consejeros, alcaldes, diputados, concejales...) en los más de 200 actos religiosos católicos, también quebranta el principio de neutralidad que emana de la Constitución del 78.

Circunstancia que se ve agravada por el lamentable espectáculo de ver a tres ministros y una ministra del Gobierno de M. Rajoy –el de Interior, la de Defensa, el de Justicia y el de Educación– cantar a pulmón limpio en Málaga el Himno de La Legión, Soy el novio de la muerte, ante la presencia de una imagen.

Por si fuera poco, hay que añadir la concesión por parte del Gobierno de cinco indultos a petición de las cofradías, a los que hay que sumar otros 74 indultos que el Gobierno de M. Rajoy ha concedido en los últimos cinco años por el mismo motivo.

Funcionarios públicos, médicos y enfermeros, en su horario laboral en Málaga, abandonan su trabajo para poder participar y trasladar el trono de Jesús Cautivo hasta el interior del Hospital Civil desde las puertas de entrada al recinto, para depositarlo en un templete con una pantalla gigante de plasma que cubre toda la entrada a las Urgencias de dicho Hospital, haciendo imposible el acceso a las Urgencias.

Mientras tanto, el hospital se queda bajo mínimos en su dotación de personal, y se paraliza la actividad usual, desviándose a los restantes hospitales de la zona, con la consiguiente molestia para el usuario y la posibilidad de que se agraven las dolencias que padecen los enfermos.

Desde Alternativa Republicana planteamos las siguientes cuestiones:
  • ¿Es aceptable que los Funerales de Estado sean oficiados por el rito católico?
  • ¿Es normal que los cargos públicos, civiles y militares, en el ejercicio de su cargo, se encomienden en público a imágenes de vírgenes y santos?
  • ¿Se debe permitir que se imparta Religión, sea de la confesión que sea, en las escuelas públicas?
  • ¿Y que se liberen presos a petición de las cofradías con motivo de la Semana Santa?
  • ¿Y que la Iglesia esté exenta del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)?
  • ¿Y que tenga una casilla especial en la Declaración de la Renta?
  • ¿Y que el estado financie a la Iglesia católica con más de 11.000 millones de euros, es decir, un 1 por ciento del PIB?
Ante todo esto, Alternativa Republicana muestra su más enérgica protesta y exige que se acabe con estas actitudes que cada año van en aumento. Y reclamamos la fundamental necesidad de extirpar de este país los privilegios clericales y el poder de la Iglesia y de sus organizaciones afines, que desde la dictadura parasitan nuestra Hacienda, nuestra educación y nuestra vida pública, respetando así la libertad de cultos y la separación definitiva de la Iglesia y el Estado.

El estado laico, con una estricta separación entre la religión y el poder político, en el que quede debidamente protegida la libertad de conciencia de cada ciudadano y ciudadana, exige un cambio de régimen, la III República, para la que trabajamos desde Alternativa Republicana.

ALTERNATIVA REPUBLICANA

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Campidigital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






10/12/17

  • 10.12.17
Campidigital se hace eco en su Buzón del Lector de la carta abierta de un vecino sobre las molestias que causan las campañas de telemarketing y las insistentes e inoportunas llamadas que se reciben de diferentes compañías. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



De todos es sabido el refrán y la expresión coloquial "te temo más que a una vara verde", dicho popular que hace referencia al miedo y al temor que sentían los niños de épocas anteriores cuando sus progenitores utilizaban las duras, recias y lozanas varas verdes de los árboles para azotarles por su mal comportamiento.

El refranero español, rico y lleno de sabiduría lingüística, se asemeja y acopla a los hechos cotidianos de nuestra vida, adaptando su significado a todas y cada una de las situaciones que nos acontecen a lo largo del día. Y como tal, el refrán antes descrito es un vivo retrato de las abrumadoras, atosigantes y soporíferas campañas publicitarias que las "megacompañías" y multinacionales del sector tecnológico inician en épocas navideñas.

Es increíble cómo diariamente intimidan nuestro espacio natural con llamadas telefónicas de operadoras que son capaces de contarte un chiste de borrachos con tal de venderte su producto. Uno, que es educado y gentil, contesta a la llamada de un 910 algo precavido por el rollazo monologuista que te van a soltar.

Si dejas que fluya la imaginación por parte del operador, toma asiento y relájate que la procesión es larga. Si cortas el soliloquio a las primeras de cambio con educación y cortesía, te pasan para el turno de la tarde y, de nuevo, en el momento más inoportuno, te vuelve a sonar el teléfono para venderte el mismo producto. Ojo, y no le digas que llame más tarde dándole a entender que estás interesado porque ahí llega tu perdición.

Un cúmulo de bombardeos telefónicos hostigan tu remanso de paz en pos de que tu paciencia empiece a encontrar su final y te transformes en la persona que nunca quieres que aparezca. El final de la historia termina con tu elegancia por los suelos, tu tranquilidad hecha trizas y por parte de la parte contratante "un día mas de trabajo realizado".

Gracias a que la tecnología avanza, se han creado al respecto unas aplicaciones que sirven para bloquear llamadas telefónicas no deseadas, por lo que si no te interesan que interrumpan tu productiva jornada laboral, solo tienes que introducir el susodicho número en el programita y asunto acabado.

El que hace la ley, fabrica la trampa porque no os creáis que llaman siempre del mismo número ni, mucho menos, tienen infinidad de prefijos y terminaciones numéricas que hacen que la app eche fuego diariamente. Si bloqueas un 910 te llaman a las dos horas de un 913; si restringes el 913 te lo cambian a un 686, haciendo el juego de habilidad un poco más complicado, hasta el punto que podemos llegar a tener contabilizados más de treinta números distintos de dos o tres empresas en cuestión.

Me resulta tremendamente preocupante lo realmente indefensos que nos sentimos todos los ciudadanos ante estas batallas telefónicas de estas empresas que nos acosan a diario , interrumpiendo nuestra jornada laboral multitud de veces e incluso ya, si me apuran, hasta se inmiscuyen en horas de comida y de descanso. Compañías de móviles, de seguros, de préstamo de dinero y muchas otras nos "torturan" incesantemente con llamadas dirigiéndose a nosotros con nuestro nombre y apellidos.

¿Creen ustedes que la Ley de Protección de Datos sirve para algo ? Visto lo visto, solo se ha quedado en "ley" e incumplida porque, lo que es la protección de datos, brilla por su ausencia. Comercian, negocian y distribuyen nuestros informes, referencias y expedientes a su antojo, repartiéndose los beneficios de nuestra intimidad de forma consumada y consentida por las autoridades competentes.

¿A quién denunciamos estos acosos? ¿Sirve para algo patalear y comenzar hastiados litigios o por contra nuestras quejas, reclamaciones y protestas caerán en un pozo sin fondo? Sencillas preguntas con confusas respuestas que nos llevan de la mano de la desesperación por levantarnos cada día y esperar con desánimo cuál será el momento en el que entrará de nuevo en nuestro terminal la "llamada perdida en el tiempo".

FRANCISCO ALCAIDE

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Campidigital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.






21/11/16

  • 21.11.16
Campidigital se hace eco en su Buzón del Lector de un texto remitido por la Asociación de Voluntarios de Acción Social en el que realiza un llamamiento a los vecinos de la Campiña cordobesa acerca del Programa de Acogimiento Familiar que lleva a cabo en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



Ayer se celebró el Día Universal de la Infancia, dedicado a todos los niños y niñas, especialmente conmemorado para aquellos otros que se encuentran en una situación de desventaja social. Desde el Programa de Acogimiento Familiar que lleva a cabo la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba a través de la Asociación de Voluntarios de Acción Social (AVAS), este año queremos rendir honor al derecho a la participación de los menores tutelados en la provincia de Córdoba.

Aquellos que aún residen en un centro de protección y nos preguntan “¿cuándo me vais a buscar una familia?” o nos expresan su ilusión porque llegue un día en el que conozca a sus “papás de acogida”. Menores que sostienen la paciencia requerida hasta que llegue ese momento, esperando que la sociedad les devuelva la merecida oportunidad de vivir “una vida apropiada para la infancia”.

Proteger la integridad de niñas, niños y adolescentes es una de las prioridades de AVAS, por ello tratamos de que se garantice su derecho a la vida familiar, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones. De esta manera, en estas fechas, cobran aún más importancia los mensajes que nos lanzan los más de veinte menores que están a la espera de ser acogidos, que muy bien los resume el “Yo también quiero una familia, ¿cuándo me la vais a encontrar?”.

Pregunta cuya respuesta nos da a entender que cada minuto en la vida de estos niños y niñas pasa más deprisa, siendo necesario que le demos importancia a este tiempo para que el cambio en su evolución se produzca cuanto antes.

Desde hace más de quince años, la asociación AVAS persigue que todo aquel menor que es separado de su familia, por haber sido vulnerados sus derechos, no ingrese en un centro, sino que se integre en una familia que procure su bienestar, mientras se determina una medida de protección definitiva para cada menor. Unas doscientas familias residentes en diferentes puntos de la provincia de Córdoba ya están garantizando el desarrollo pleno de las niñas, niños y adolescentes en un ambiente de armonía y calidez... ofreciendo su hogar como acogedor.

Es una ocasión especial para que la población cordobesa conozca las diferentes formas de colaborar con los menores en situación de desamparo, para que sus derechos sean reconocidos y garantizar así su bienestar y desarrollo. Poner a disposición de la infancia cariño, atención, comprensión y paciencia es participar en la vida de unos niños y niñas que te necesitan. Es una obligación de todos y todas que los derechos de los menores se garanticen.

Si quieres más información sobre esta forma de ayuda a la infancia, contacta con el Programa de Acogimiento Familiar que lleva a cabo la Junta de Andalucía en la provincia de Córdoba a través de AVAS en el teléfono 900 102 388 o 957 606 740.

ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DE ACCIÓN SOCIAL

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Campidigital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.





21/8/16

  • 21.8.16
Campidigital se hace eco en su Buzón del Lector de un texto remitido por la Asociación de Voluntarios de Acción Social en el que realiza un llamamiento acerca del Programa de Acogimiento Familiar que lleva a cabo en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Si desea participar en esta sección, puede enviar un correo electrónico exponiendo su queja, comentario, sugerencia o relato. Si quiere, puede acompañar su mensaje de alguna fotografía.



El verano es una época muy deseada para los niños y niñas, ya que está cargado de actividades lúdicas y propuestas divertidas. A muchos de los y las menores del sistema de protección que se encuentran en la provincia de Córdoba, el verano les brinda la oportunidad de salir del centro, de realizar actividades en familia, mediante la figura de familias colaboradoras que se ofrecen para que tengan una estancia que les aporte un poco de aire fresco a su vida, que hasta el momento carecía de vivencias familiares satisfactorias.

¿Y qué ocurre cuando llega septiembre? ¿Qué pasa con esos niños y niñas que desean recibir calor humano en todas las épocas del año? El acogimiento familiar se convierte en la opción más adecuada cuando sus familias biológicas no pueden atender sus necesidades y por tanto precisan un entorno alternativo que les aporte ese cariño y esa seguridad que requieren.

Esta es la misión perseguida por el programa de Acogimiento Familiar, desarrollado en la provincia de Córdoba por AVAS desde 2001. Durante todo este tiempo, gracias a la solidaridad de cordobeses y cordobesas, se ha dado cobertura familiar a muchos menores en situación de desamparo.

En la actualidad, más de 300 menores se encuentran en régimen de acogimiento familiar, aspirando AVAS a que ningún niño o niña esté sin familia. Por ello, animamos a todas las personas que estén dispuestas a recomponer los lazos familiares de menores que no viven con sus familias, a comprometerse con la infancia.

En nuestra provincia, aún hay muchos niños, niñas y adolescentes que ven como el paso del tiempo les arrebata sus ilusiones por compartir su vida con una familia que les quiera y les comprenda. Ante esta dura realidad que atraviesan, podemos contribuir a brindarles el apropiado apoyo y resguardo, siendo así garantes de su derecho a vivir en familia.

Una infancia y adolescencia feliz es sinónimo de un crecimiento seguro. Si en los primeros años de vida, un niño o una niña recibe el mejor comienzo, probablemente crecerá de forma saludable, desarrollará capacidades verbales y de aprendizaje, y llevará una vida productiva y gratificante. En nuestras manos está el que estos niños y niñas puedan vivir de una manera digna y acorde con su edad, y… ¿qué mejor momento para que encuentren el sitio que siempre han merecido, que ahora?.

Si tienes interés en conocer el Programa de Acogimiento Familiar ponte en contacto con AVAS a través del teléfono gratuito 900 102 388.

ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DE ACCIÓN SOCIAL

NOTA: Los comentarios publicados en el Buzón del Lector no representan la opinión de Campidigital. En ese sentido, este periódico no hace necesariamente suyas las denuncias, quejas o sugerencias recogidas en este espacio y que han sido enviadas por sus lectores.

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - CAMPIDIGITAL


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES - CAMPIDIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Campidigital te escucha Escríbenos