:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

3/10/23

  • 3.10.23
Alrededor del 10 por ciento de la población española sufre alguna forma de artritis, según ha indicado el jefe de servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Manuel Romero, que ha destacado tipos como la espondiloartritis y la artritis idiopática juvenil, si bien la artritis reumatoide es la más frecuente.


El doctor Manuel Romero Jurado ha explicado, con motivo de la celebración en octubre del Mes de la Artritis y de la Espondiloartritis, que la artritis es una enfermedad que provoca la inflamación de las articulaciones, presentando distintos tipos, cada uno con sus propias características, y si se detecta en fase temprana, aumenta la probabilidad de controlar la inflamación de las articulaciones y evitar el daño en las mismas e incluso conseguir la remisión de la enfermedad, por lo que ha resaltado la importancia del diagnóstico precoz para impedir su progresión y daños articulares en el futuro.

La artritis reumatoide es la forma más común de artritis y afecta al 1 por ciento de la población aproximadamente, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Es una enfermedad inflamatoria crónica, que se caracteriza por la inflamación con un alto poder destructivo de las articulaciones de mediano y pequeño tamaño, como muñeca, manos, codos, hombros y pies, aunque puede afectar a cualquier articulación y cualquier órgano de nuestro cuerpo. Según el último estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas (Episer 2016), realizado por la Sociedad Española de Reumatología, la artritis reumatoide afecta en España a alrededor de 300.000 personas.

Se trata de una enfermedad de origen desconocido, aunque se sabe que existe cierta predisposición genética a padecerla, sin ser esta causa suficiente para su desarrollo. Se considera además la aparición de factores ambientales desencadenantes y, dentro de estos el papel de la microbiota -como confirman los últimos estudios-, y el tabaquismo. El especialista ha insistido en que no se puede modificar la predisposición genética a sufrir artritis reumatoide, pero pueden realizarse algunas medidas preventivas como comer de manera sana, seguir una dieta mediterránea y mantener una buena higiene bucal.

Por su parte, la espondiloartritis engloba a un grupo de enfermedades inflamatorias que afecta al 0,5 por ciento de la población, encontrándose la espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis reactiva, las relacionadas con las enfermedades inflamatorias intestinales y las formas infantiles. La patología más representativa de este grupo es la espondilitis anquilosante, que suele manifestarse por la aparición de dolor lumbar nocturno.


El doctor Romero ha hecho hincapié en que la artritis y la espondiloartritis son enfermedades con una importante repercusión en la calidad de vida del paciente, no sólo en su salud, sino también por el deterioro de sus relaciones y capacidades sociolaborales.

Asimismo, los pacientes que sufren artritis reumatoide presentan un aumento del riesgo de padecer otras enfermedades asociadas como infecciones y trombosis venosas, entre otras. La artritis también puede afectar a niños en la variante denominada artritis idiopática juvenil, que puede manifestarse de diversas maneras y afectar a niños de distintas edades.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con una consulta específica de artritis y espondiloartritis, con el fin de ofrecer una asistencia personalizada a los pacientes con estas enfermedades. El centro también dispone de una unidad de Reumatología Pediátrica, que aborda las enfermedades reumatológicas, inflamatorias o no, que afectan al aparato locomotor o de origen autoinmune sistémico en niños y adolescentes hasta los 14 años.

El Hospital Quirónsalud Córdoba acoge hoy y mañana una mesa informativa de la Asociación Cordobesa de Enfermos de Artritis Reumatoide (ACOARE), para informar de esta enfermedad y concienciar de la importancia de su diagnóstico precoz, coincidiendo con el Mes de la Artritis y de la Espondiloartritis.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.10.23
UGT Andalucía, en colaboración con la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Montilla, ha organizado el curso gratuito Uso del Metaverso y Aplicaciones Informáticas para la Transformación Digital en la Empresa, diseñado para empoderar a las empresas y a los profesionales de la localidad en el uso efectivo del metaverso y de las aplicaciones informáticas.


La acción formativa, que dará comienzo el próximo 16 de octubre, cuenta con una duración de 210 horas y, en palabras del teniente de alcalde de Desarrollo Local y Seguridad, Valeriano Rosales, “promete ser una oportunidad imperdible para quienes desean estar a la vanguardia de la tecnología empresarial”, al ofrecer formación en una de las profesiones más demandadas de la actualidad.

"El metaverso, en tanto entorno virtual 3D interactivo, está emergiendo como un espacio crucial para la colaboración empresarial, la capacitación y el márquetin", subrayó Valeriano Rosales, quien hizo hincapié en que esta nueva acción formativa de UGT Andalucía "brindará a los participantes las habilidades y los conocimientos necesarios para comprender y aprovechar al máximo esta innovadora tecnología".

De la mano de Manuel Ruiz, experto en tecnología empresarial y metaverso, el curso gratuito Uso del Metaverso y Aplicaciones Informáticas para la Transformación Digital en la Empresa tiene como objetivo brindar a los participantes las herramientas y el conocimiento necesarios para aprovechar al máximo las tecnologías emergentes y la transformación digital en el ámbito empresarial.

Las personas interesadas en inscribirse o que deseen obtener más información sobre esta acción formativa que, según Valeriano Rosales, "garantiza un aprendizaje de calidad y relevante para el entorno empresarial actual", pueden pulsar en este enlace o llamar al teléfono 671 573 119.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA

30/9/23

  • 30.9.23
Medidas como la realización de ejercicio físico moderado y regular, seguir una dieta mediterránea y controlar el peso “son la mejor coraza y la más sencilla para prevenir los accidentes cardiovasculares”, que siguen siendo la principal causa de muerte en los países occidentales a pesar de ser prevenible en muchos casos manteniendo un estilo de vida saludable, según ha señalado el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Manuel Anguita, que ha añadido que es preciso sensibilizar sobre la gravedad de estas patologías.


El doctor Anguita ha explicado, con motivo del Día Mundial de Corazón, que se celebra mañana, que las enfermedades cardiovasculares presentan una mortalidad muy alta y muchas son crónicas pues, a pesar de los avances en los tratamientos, estas enfermedades normalmente no se curan, sino que se cronifican y conllevan un importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores. En este sentido, ha insistido en que “existe poca concienciación de la importancia de las enfermedades cardiovasculares, que son actualmente la causa de muerte más frecuente en los países desarrollados, por encima del cáncer”.

Lo más importante en las enfermedades del corazón es la prevención, ha afirmado el especialista, y ésta se basa en varios pilares que, aunque son muy conocidos, siguen sin cumplirse a pesar de las recomendaciones. Estos pilares son no fumar, seguir una dieta mediterránea y un estilo de vida saludable, hacer ejercicio físico moderado y regular y controlar el peso.

Respecto al consumo del tabaco, el doctor Anguita ha hecho hincapié en que en los últimos años está aumentando, lo que se traduce en un riesgo más elevado de infartos de miocardio en personas jóvenes. Además, ha recalcado que los dispositivos de vapeo tampoco deben consumirse, ya que tienen también un riesgo cardiovascular importante.


El especialista ha recordado que hay enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca, que no dejan de aumentar, “de hecho la mortalidad de los pacientes con ingreso hospitalario por este motivo ha subido, y también en otras patologías del corazón, que están incrementándose”, ha indicado el especialista.

En cuanto al ejercicio, el doctor Anguita ha asegurado que lo más recomendable es caminar unos 4.000 pasos diarios de media, esta cantidad “ya es suficiente para conseguir un beneficio cardiovascular, como indican las sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Cardiología, que recomienda un ejercicio moderado de 30-45 minutos, un paseo de intensidad moderada o un ejercicio similar aeróbico 5 días a la semana”. Cuanto más se camine más aumenta el beneficio para el corazón, por cada 1.000 pasos más por encima de los 4.000 recomendados, se consigue un beneficio de un 15% menos de mortalidad de origen cardiovascular.

La obesidad es un destacado factor de riesgo cardiovascular que causa hipertensión y que se relaciona también con la diabetes. Se están desarrollando estudios que establecen que con los fármacos de reciente comercialización para bajar de peso, utilizándolos incluso en personas no diabéticas, se observan beneficios en pacientes con insuficiencia cardiaca e incluso en pacientes que han tenido ya un infarto de miocardio o un ictus no siendo diabético, asociándose la pérdida de peso a una reducción del riesgo cardiovascular. Así pues, está empezando a haber fármacos para el tratamiento de la obesidad que parece que son beneficiosos para disminuir el riesgo cardiovascular incluso en pacientes no diabéticos, ha afirmado el doctor.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

26/9/23

  • 26.9.23
La prevención es la forma más eficaz de evitar los accidentes en la infancia, “pues es importante proteger a los pequeños de los peligros y situaciones que pueden dar lugar a un accidente, así como enseñarles a comportarse de manera responsable, dándoles progresivamente la autonomía adecuada a su edad para que vayan adquiriendo conductas seguras”, según ha explicado el doctor Rafael González de Caldas, pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor González de Caldas ha indicado que “lo ideal es conseguir un equilibrio adecuado entre la protección y la autonomía, que les permita ir poco a poco desarrollando comportamientos responsables sin caer en la sobreprotección ni en la falta de cuidados”. Estas primeras semanas de vuelta al colegio “son muy buen momento para poner en práctica una estrategia de prevención que ayudará a reducir los accidentes”.

Diferentes estudios demuestran que los accidentes más frecuentes se producen en días lectivos, más en la calle que en el hogar y con un porcentaje más alto en mayores de 10 años. En cuanto a los tipos de accidente, los más frecuentes son las caídas, cortes, quemaduras e intoxicaciones. Para evitarlos, el doctor González de Caldas ha señalado que “es preciso hacer algunas recomendaciones útiles en este comienzo de curso según la edad y tipo de accidente”.

Entre 1 y 3 años los niños desarrollan el movimiento, la curiosidad y los hábitos, por lo que la prevención se ha de centrar en el peligro de intoxicaciones, quemaduras y caídas. Para ello recomienda evitar la presencia de productos tóxicos a su alcance, ya que existe peligro de lesiones por líquidos abrasivos o ingesta de los mismos, también llevar de la mano a los niños por la calle y vigilarlos cuando están en parques o jardines. Hay que tener precaución para evitar el peligro de atragantamiento “tanto al comer, como usando juguetes con piezas pequeñas que pueden ser ingeridas y causar ahogamientos”, ha afirmado el doctor González de Caldas.

Entre los 4 y los 9 años aumenta la autonomía de los niños, así que la prevención debe encaminarse a cuestiones como llevarlos sujetos en los asientos posteriores de los automóviles, que deben tener dispositivo de seguridad en las puertas, cruzar la calle cogiendo al pequeño de la mano y explicándole que hay que mirar a ambos lados de la calzada para cruzar. En caso de utilizar bicicleta, monopatín o patines, deben adquirirse equipos de protección de tamaño adecuado a la edad del niño.


El doctor González de Caldas ha resaltado que la etapa de los 10 a los 14 años se caracteriza por un gran desarrollo físico y psicológico, así que la prevención “deberá hacer hincapié en la seguridad vial, el riesgo que tienen el fuego y la electricidad y la manera de evitarlo conociendo los planes de evacuación de los lugares que frecuenten, como el colegio. En la población infantil y adolescente hay que prevenir los accidentes fomentando la seguridad, sin coartar su desarrollo, para ello hay que evitar la protección excesiva, “conviene estar pendiente de ellos pero hay que darles un cierto margen de libertad”.

Sobrecarga emocional

La vuelta al colegio lleva también una sobrecarga física importante, por eso, según el doctor, es recomendable que los niños alternen trabajo, descanso y juego, dosificando sus esfuerzos. La sobrecarga emocional es uno de los aspectos a destacar en la edad escolar, el nuevo curso escolar supone un esfuerzo extra de los niños en el ámbito psicológico y hay que ayudarles a organizar en número y dificultad sus tareas diarias, manteniendo la comunicación sobre sus necesidades, ha afirmado el doctor.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 26.9.23
Un grupo de expertos de Estados Unidos pertenecientes a la Organic Trade Association (OTA) visitó ayer Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, para conocer la apuesta que esta firma viene haciendo por la vitivinicultura sostenible y respetuosa con el entorno.


Acompañados por los responsables de la bodega, Pilar y Francisco Robles, los integrantes de la asociación de empresas de agricultura y productos ecológicos de Estados Unidos pudieron conocer el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

La OTA es la principal voz del comercio ecológico en Estados Unidos y representa a más de 10.000 empresas ecológicas de 50 estados. Entre sus miembros se encuentran cultivadores, transportistas, procesadores, certificadores, asociaciones de agricultores, distribuidores, importadores, exportadores, consultores y minoristas. "El mercado de productos ecológicos en Estados Unidos supone el 47 por ciento del mercado mundial y, solo el pasado año, facturó casi 62.000 millones de dólares", destacó Francisco Robles.


El gerente de Bodegas Robles hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por su parte, Pilñar Robles ofreció una visita al viñedo ecológico y dirigió una cata de vinos. "El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Pilar Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, los reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.


Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES

22/9/23

  • 22.9.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha escogido el incomparable marco de la XVI Fiesta del Vino y la Tapa –que abrirá sus puertas esta noche en el Centro de Arte Contemporáneo y Vino (Envidarte) de Montilla– para presentar dos de sus vinos blancos jóvenes más esperados de esta cosecha 2023: el Vino Nuevo de Tinaja y el vino Algarabía Chardonnay.


"Pese a la merma de cosecha que ha sufrido este año el marco Montilla-Moriles debido a las adversas condiciones climatológicas, lo cierto es que se ha podido llevar a cabo una vendimia muy exitosa en cuanto a calidad se refiere", explicó Francisco Fernández, director-gerente de La Unión, entidad que, desde hace años, desarrolla la mayor vendimia de toda Andalucía.

De este modo, gracias a una vendimia marcada por la práctica ausencia de plagas y enfermedades de la vid, la Cooperativa Agrícola La Unión ha contado con una materia prima de excelente calidad para permitir que tanto el Vino Nuevo de Tinaja como el Algarabía Chardonnay presenten unas características excelentes que, a partir de esta noche, podrán degustarse en el stand con el que la entidad contará en la XVI Fiesta del Vino y la Tapa.

"Han resultado unos vinos muy equilibrados, con un afrutado intenso tanto en boca como en nariz, muy característico de cada variedad, así como una acidez que invita a seguir bebiendo", resaltó Francisco Fernández, quien se mostró confiado en que la XVI Fiesta del Vino y la Tapa "sea todo un éxito" y reciba "no solo a vecinos de Montilla sino, también, de toda la comarca".

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

La Fiesta del Vino y la Tapa servirá de nuevo para cerrar el intenso programa de actividades que brinda Montilla con motivo de la Fiesta de la Vendimia y que, gracias a esta propuesta, posibilita a todo el público disfrutar de la riqueza de sus vinos, maridados con la mejor gastronomía de la provincia.

De esta forma, la XVI Fiesta del Vino y la Tapa abrirá sus puertas a las 21.00 de esta noche para poner en valor los vinos y las tapas de Montilla, de la mano de 23 establecimientos bodegueros y hosteleros de la localidad que se darán cita en Envidarte hasta el próximo domingo.

La cita, organizada por la Delegación de Comercio del Ayuntamiento de Montilla, en colaboración con el Consejo Regulador y la Ruta del Vino Montilla-Moriles, "destaca por su carácter promocional pero, también, pretende contribuir a la comercialización y al desarrollo turístico de la ciudad”, según destacó el teniente de alcalde de Desarrollo Local y Seguridad, Valeriano Rosales.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: COOPERATIVA LA UNIÓN
  • 22.9.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba será, por segundo año consecutivo, el servicio médico oficial del Festival Flora, que se celebrará en la capital del 16 al 26 de octubre próximos, y que alcanza su sexta edición con el propósito de volver a reunir a los mejores artistas florales del mundo.


El Hospital Quirónsalud Córdoba será el centro hospitalario de referencia de este evento ante cualquier asistencia sanitaria que puedan necesitar tanto los artistas del festival y sus colaboradores como el jurado y resto de miembros de la organización. Además, a través del servicio Hospitality, el centro cuenta un servicio de asistencia médica multilingüe en caso de que fuera necesario.

Con este tipo de colaboraciones, Quirónsalud Córdoba afianza su compromiso con la promoción de la salud, con el objetivo de contribuir al bienestar de la sociedad y apoyar actividades e iniciativas locales que mejoren la calidad de vida de las personas.

Flora nace en Córdoba en 2017 como una iniciativa cultural ideada, financiada e impulsada por Zizai Cultura. Todos los años, el certamen selecciona a algunos de los artistas de arte floral contemporáneo más destacados del mundo para que creen instalaciones site-specific en algunos de los patios institucionales más emblemáticos de la ciudad.

El resultado se abre al público, y las obras compiten entre sí por dos premios, los mayores en cuantía en este tipo de galardones. Flora no son sólo instalaciones vegetales, si bien estas conforman su centro y motor. Desde su edición de 2019, el festival se completa con un ambicioso programa de actividades paralelas que enriquecen el acercamiento global que el evento quiere hacer al mundo de la botánica contemporánea.

Además, durante los diez días que se celebra el festival, Flora convierte Córdoba en foco de atención internacional y objeto de deseo para expertos y aficionados en instalaciones florales, cultura o naturaleza. La sexta edición de Flora se celebrará del 16 al 26 de octubre de 2023 y se dedicará a la inteligencia vegetal. La programación completa del festival se dará a conocer el próximo martes 26 de septiembre.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con las máximas certificaciones de calidad asistencial, el pasado diciembre fue acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo Esta acreditación es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y analiza que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - CAMPIDIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - CAMPIDIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Campidigital te escucha Escríbenos