Ir al contenido principal

La AUGC critica el procedimiento empleado en controles de alcoholemia en la provincia

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), el colectivo mayoritario en el seno de la Guardia Civil y que representa a más de 32.000 agentes de todas las escalas, ha criticado el procedimiento empleado en distintos controles de alcoholemia celebrados en la provincia. "Desde hace mucho tiempo, un elevado número de los controles preventivos de alcoholemia que realiza la Guardia Civil en la provincia de Córdoba se llevan a cabo en vías urbanas que son competencia exclusiva de la Policía Local", ha señalado el colectivo en un comunicado remitido a la Redacción de este periódico.



Según la AUGC, esta práctica contraviene las órdenes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, tal y como lo avalan varias sentencias judiciales. Por este motivo, los agentes creen que esta circunstancia podría dar lugar a la invalidez de las pruebas de alcoholemia realizadas, dado que las mismas deben desarrollarse dentro de los programas ordenados por la Dirección General de Tráfico (DGT) en el ámbito de sus competencias.

"Además se están incumpliendo las normas de actuación dadas con el fin de evitar o reducir los riesgos en los controles de alcoholemia, tanto para los agentes como para los ciudadanos, porque en algunos controles nocturnos se apagan los dispositivos luminosos especiales de señalización de los vehículos oficiales y, además, se suele hacer en zonas escasamente iluminadas, lo cual incrementa aún más los riesgos", denuncia la AUGC.

Para la organización profesional, "lo más grave es que se hace deliberadamente con el fin de sorprender a los usuarios y para que no puedan detectar" la presencia de los agentes, lo que, a juicio de la AUGC "da lugar a la paradoja de que la encargada de velar por la seguridad vial, que es la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, es precisamente la que está creando un grave riesgo para sus agentes y para los ciudadanos, los cuales se ven obligados a frenar bruscamente cuando se ven sorprendidos repentinamente, con el peligro que ese tipo de maniobras conllevan".

La AUGC asegura haber dado traslado "hace nueve meses" de "estas incorrectas actuaciones" al capitán jefe del Subsector de Tráfico de Córdoba, en presencia del teniente coronel jefe de la Comandancia.

Errores en etilómetros

Por otro lado, la AUGC recuerda que una orden ministerial regula los márgenes de error que deben tenerse en cuenta en las mediciones con los etilómetros, y que se sitúan entre el 5 y el 7,5 por ciento, dependiendo de su antigüedad y de las reparaciones a las que haya sido sometido.

"Por orden de la DGT, dichos márgenes no se están aplicando a la hora de denunciar y sancionar una infracción, porque únicamente se tiene en cuenta a los conductores con tasa de referencia de 0,15 mg/l en aire espirado, que son denunciados a partir de 0,19 mg/l, y los de referencia de 0,25 mg/l a partir de 0,29 mg/l", indican desde el colectivo.

A juicio de la AUGC, "con ello se está creando una inseguridad jurídica a los conductores que presentan una tasa positiva, porque al no aplicarse esos márgenes de error máximo, según el resultado, se les sanciona con 1.000 euros y retirada de seis puntos del permiso de conducir, mientras que si se aplicaran los márgenes de error la sanción económica podría reducirse en un 50 por ciento y la detracción sería de cuatro puntos".

No obstante, la organización recuerda que siguiendo las instrucciones de la Fiscalía nacional y andaluza, "sí se están aplicando los márgenes de error en el ámbito penal, por lo que a los conductores no se les imputa el delito contra la seguridad vial hasta que no alcanzan los 0,65 mg/l reales, en lugar de los 0,60 mg/l", lo que, a juicio de la AUGC, "demuestra claramente el afán recaudatorio de la DGT al adoptar dicha medida".

REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.