La web municipal del Ayuntamiento de Montilla es una de las menos transparentes de la provincia de Córdoba, según un estudio de la Universidad de Málaga. Así lo desvelaron los responsables del Proyecto Mapainfoparticipa, que ha evaluado 41 marcadores que valoran en las webs de los consistorios andaluces la información sobre los responsables políticos, su gestión de los recursos colectivos y cómo se informa de ello a los ciudadanos y las herramientas de participación para el control democrático.
En total, la Universidad de Málaga ha analizado 14 webs en la provincia de Córdoba y 399 en el conjunto de Andalucía, constatando que el Ayuntamiento de Palma del Río se ha convertido en el más transparente de la provincia de Córdoba, después de incorporar a su página web nuevas informaciones durante las últimas semanas.
"Estos nuevos datos han elevado considerablemente el número de marcadores positivos del portal, que en mayo presentaba un porcentaje del 58,54 y ahora alcanza el 80,49 por ciento", aseguraron los responsables de la investigación, que añadieron que los otros dos municipios cordobeses aprobados en transparencia son la capital, con un 53,66 por ciento de marcadores positivos, y Puente Genil, que se ha incorporado en los últimos meses a esta corta lista con el mismo porcentaje.
En el caso de Montilla, la web municipal se sitúa entre las menos transparentes de la provincia, con un porcentaje de marcadores positivos del 31,71, muy por debajo de Cabra (43,90%), Priego de Córdoba (41,46%) y Pozoblanco (39,02%).
El estudio Mapainfoparticipa confirma que el Ayuntamiento de Montilla no ofrece en la actualidad ni las convocatorias con los órdenes del día previos a la celebración de los Plenos Municipales, ni las actas de los mismos o de las sesiones de la Junta de Gobierno Local.
No en vano, el Consistorio montillano solo mantiene publicadas las actas que se emitieron entre la puesta en marcha de la web –que se presentó oficialmente el 19 de marzo de 2009- y el 2 de mayo de 2012, coincidiendo con el inicio del mandato de Federico Cabello de Alba como alcalde de la localidad. Desde entonces, la web municipal no ofrece información sobre las sesiones de la Junta de Gobierno Local ni recoge las actas de los plenos de la Corporación.
A diferencia de otros portales municipales de la provincia, la página del Ayuntamiento de Montilla tampoco ofrece en la actualidad información sobre la ejecución del Presupuesto Municipal ni se hace eco de los informes anuales de la Cuenta General o de la Memoria de la gestión económica de la Comisión Especial de Cuentas.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo, destacó la "minuciosidad de este estudio" y recordó la necesidad de que los ayuntamientos adapten sus páginas web a las leyes de transparencia nacional y andaluza antes de diciembre del año próximo.
La investigadora principal del Proyecto Mapainfoparticipa, Teresa Vera, se mostró confiada en que a finales del próximo mes de febrero "se eleve significativamente el número de webs transparentes porque el objetivo del proyecto es llegar a las elecciones municipales con un mejor porcentaje de transparencia en las webs municipales andaluzas".
Transparencia en Andalucía
En el cómputo global andaluz, sólo 36 webs consiguen aprobar y de éstas los mejores índices de transparencia corresponden a El Puerto de Santa María (85,37%) seguido de Chiclana de la Frontera (82,93), ambos en Cádiz, Huétor Vega (82,93%) en Granada y Palma del Río (80, 49%) en Córdoba.
Entre el 80% y el 70% se sitúan en Sevilla los portales corporativos de Morón de la Frontera (73,17) y Sevilla capital (70,73%), Málaga (78,05%) y Vélez Málaga (75,61%) en la provincia malagueña, en Granada los de Peligros (75,61%) y Moclín (70,73%,) y Roquetas de Mar (73,17%) en Almería. Destacables son los casos de las capitales de Jaén (34,15%), Almería (31,71%) y Granada (34,15%) que no consiguen llegar al aprobado.
El Proyecto Mapainfoparticipa evalúa 41 marcadores que valoran en las webs la información sobre los responsables políticos, su gestión de los recursos colectivos y cómo se informa de ello y las herramientas de participación ciudadana para el control democrático.
Los resultados de cada portal corporativo se encuentran alojados en la plataforma www.mapainfoparticipa.com, de acceso público, en la que la ciudadanía puede consultar los datos de cualquier ayuntamiento.
En cifras globales, ninguna provincia andaluza logra alcanzar el aprobado en transparencia –Almería (27,46%), Cádiz (31,09%), Córdoba (36,58%), Granada (14,42%), Huelva (23,28%), Jaén (25,77%), Málaga (38,93%) y Sevilla (30,70%)- y se observa un acusado descenso de los niveles de transparencia en los municipios de menor población, datos que se reflejan en la provincia de Granada cuyo porcentaje es el más bajo de la comunidad autónoma porque se han evaluado sus 168 municipios.
El Proyecto Mapainfoparticipa se desarrolla simultáneamente en seis comunidades autonómas (Madrid, Cataluña, Canarias, Galicia, Aragón y Andalucía) por nueve universidades públicas con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad.

En total, la Universidad de Málaga ha analizado 14 webs en la provincia de Córdoba y 399 en el conjunto de Andalucía, constatando que el Ayuntamiento de Palma del Río se ha convertido en el más transparente de la provincia de Córdoba, después de incorporar a su página web nuevas informaciones durante las últimas semanas.
"Estos nuevos datos han elevado considerablemente el número de marcadores positivos del portal, que en mayo presentaba un porcentaje del 58,54 y ahora alcanza el 80,49 por ciento", aseguraron los responsables de la investigación, que añadieron que los otros dos municipios cordobeses aprobados en transparencia son la capital, con un 53,66 por ciento de marcadores positivos, y Puente Genil, que se ha incorporado en los últimos meses a esta corta lista con el mismo porcentaje.
En el caso de Montilla, la web municipal se sitúa entre las menos transparentes de la provincia, con un porcentaje de marcadores positivos del 31,71, muy por debajo de Cabra (43,90%), Priego de Córdoba (41,46%) y Pozoblanco (39,02%).
El estudio Mapainfoparticipa confirma que el Ayuntamiento de Montilla no ofrece en la actualidad ni las convocatorias con los órdenes del día previos a la celebración de los Plenos Municipales, ni las actas de los mismos o de las sesiones de la Junta de Gobierno Local.
No en vano, el Consistorio montillano solo mantiene publicadas las actas que se emitieron entre la puesta en marcha de la web –que se presentó oficialmente el 19 de marzo de 2009- y el 2 de mayo de 2012, coincidiendo con el inicio del mandato de Federico Cabello de Alba como alcalde de la localidad. Desde entonces, la web municipal no ofrece información sobre las sesiones de la Junta de Gobierno Local ni recoge las actas de los plenos de la Corporación.
A diferencia de otros portales municipales de la provincia, la página del Ayuntamiento de Montilla tampoco ofrece en la actualidad información sobre la ejecución del Presupuesto Municipal ni se hace eco de los informes anuales de la Cuenta General o de la Memoria de la gestión económica de la Comisión Especial de Cuentas.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Juan Antonio García Galindo, destacó la "minuciosidad de este estudio" y recordó la necesidad de que los ayuntamientos adapten sus páginas web a las leyes de transparencia nacional y andaluza antes de diciembre del año próximo.
La investigadora principal del Proyecto Mapainfoparticipa, Teresa Vera, se mostró confiada en que a finales del próximo mes de febrero "se eleve significativamente el número de webs transparentes porque el objetivo del proyecto es llegar a las elecciones municipales con un mejor porcentaje de transparencia en las webs municipales andaluzas".
Transparencia en Andalucía
En el cómputo global andaluz, sólo 36 webs consiguen aprobar y de éstas los mejores índices de transparencia corresponden a El Puerto de Santa María (85,37%) seguido de Chiclana de la Frontera (82,93), ambos en Cádiz, Huétor Vega (82,93%) en Granada y Palma del Río (80, 49%) en Córdoba.
Entre el 80% y el 70% se sitúan en Sevilla los portales corporativos de Morón de la Frontera (73,17) y Sevilla capital (70,73%), Málaga (78,05%) y Vélez Málaga (75,61%) en la provincia malagueña, en Granada los de Peligros (75,61%) y Moclín (70,73%,) y Roquetas de Mar (73,17%) en Almería. Destacables son los casos de las capitales de Jaén (34,15%), Almería (31,71%) y Granada (34,15%) que no consiguen llegar al aprobado.
El Proyecto Mapainfoparticipa evalúa 41 marcadores que valoran en las webs la información sobre los responsables políticos, su gestión de los recursos colectivos y cómo se informa de ello y las herramientas de participación ciudadana para el control democrático.
Los resultados de cada portal corporativo se encuentran alojados en la plataforma www.mapainfoparticipa.com, de acceso público, en la que la ciudadanía puede consultar los datos de cualquier ayuntamiento.
En cifras globales, ninguna provincia andaluza logra alcanzar el aprobado en transparencia –Almería (27,46%), Cádiz (31,09%), Córdoba (36,58%), Granada (14,42%), Huelva (23,28%), Jaén (25,77%), Málaga (38,93%) y Sevilla (30,70%)- y se observa un acusado descenso de los niveles de transparencia en los municipios de menor población, datos que se reflejan en la provincia de Granada cuyo porcentaje es el más bajo de la comunidad autónoma porque se han evaluado sus 168 municipios.
El Proyecto Mapainfoparticipa se desarrolla simultáneamente en seis comunidades autonómas (Madrid, Cataluña, Canarias, Galicia, Aragón y Andalucía) por nueve universidades públicas con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN