Ir al contenido principal

La popular Casa de Las Camachas centra una de las investigaciones del Grupo Hepta

La popular Casa de Las Camachas recobra actualidad. El conocido Grupo Hepta, un colectivo multidisciplinar que se dedica a las investigaciones parapsicológicas, ha centrado su atención en esta vivienda situada a escasos metros de la plaza de La Rosa, donde la tradición popular sitúa la vivienda de Leonor Rodríguez La Camacha, una tabernera que fue procesada por la Inquisición en 1572, acusada de brujería, y que inmortalizó para siempre Miguel de Cervantes en su novela ejemplar El coloquio de los perros.

® C0MUNICA / INNOVACIÓN SOCIAL ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

De la mano de la Agencia Montur, que promueve desde hace meses una Ruta Misteriosa Teatralizada por Montilla, el grupo que fue fundado en 1987 por el jesuita José María Pilón y que coordina en la actualidad la periodista madrileña Sol Blanco-Soler, se desplazó hasta la localidad de la Campiña Sur atraído por la historia que rodea al inmueble.

Durante su estancia en la vivienda, que se encuentra deshabitada desde hace más de una década, la psicóloga Paloma Navarrete, doctora en Farmacia y colaboradora habitual del programa Cuarto Milenio, aseguró haber captado "algunas impregnaciones" en diversas estancias de la vivienda que nada tienen que ver con el pasado que la tradición popular le atribuye y que el anterior cronista oficial de Montilla, Enrique Garramiola, se encargó de desmentir en su obra La Camacha cervantina. De la leyenda a la realidad.

"La casa fue utilizada como mancebía o lupanar en el siglo XVII y algunas de las mujeres que ejercían allí la prostitución conocían las propiedades curativas de algunas hierbas", explicó Sol Blanco-Soler, para quien la investigación desarrollada por el Grupo Hepta ha permitido concluir que las antiguas moradoras de la vivienda "eran más curanderas que brujas".

Frente a la cámara del director y realizador Nacho R. Piedra, y guiados por la montillana Rafaela Jiménez Cruz, los miembros del Grupo Hepta recorrieron las estancias de esta vivienda situada junto a la antigua Casa de la Cultura que, en 2008, fue puesta a la venta por sus propietarios con un precio de salida que rondaba el millón de euros.

De gruesos muros y piso irregular, la vivienda cuenta, como otras muchas casas de vecinos en Andalucía, con un gran número de dependencias que se vertebran en torno a un luminoso patio cuyo pozo ha protagonizado todo tipo de tarjetas postales y fotografías promocionales de Montilla.

® C0MUNICA / INNOVACIÓN SOCIAL ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Aunque las habitaciones fueron adaptadas por los distintos vecinos que moraron la casa, conservan su estructura original, especialmente su primitiva cocina, en cuyo muro frontal se mantiene esculpida una cabeza humana cuyas facciones se han ido difuminando con el paso de los años, fruto de los incontables encalados que atesora.

Su peculiar fisonomía, con un patio central desigualmente empedrado que desciende hasta la calle Beato Miguel Molina en una acusada pendiente, llevó al Ayuntamiento a mostrar interés en garantizar su conservación a principios de la pasada década, cuando se llegó a plantear la posibilidad de ubicar en su interior un museo etnográfico de usos y costumbres populares.

El interés mostrado por el Grupo Hepta no hace sino acrecentar la leyenda en torno a una vivienda que en 2007 acogió buena parte del rodaje de Brujas, una película de ficción que, a modo de documental, aborda los orígenes y la evolución de la brujería bajo la batuta de la cineasta andaluza Pilar Távora.

Cuatros años antes, el programa Flash Back de Canal Sur Televisión desplazó un equipo para estudiar supuestos fenómenos paranormales vinculados a Leonor Rodríguez La Camacha, condenada por el tribunal del Santo Oficio de Córdoba a "salir al auto en forma de penitenta, con coraza en la cabeza y con insignias de hechicera" y a sufrir un centenar de azotes en Córdoba y otros tantos en Montilla, de donde fue desterrada durante una década.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.