La tradicional pisa de la uva, en la que se extrae el mosto a la antigua usanza para ser ofrecido a Nuestra Señora de Las Viñas, volvió a reunir anoche a centenares de montillanos en la Plaza de La Merced, donde la Hermandad del Señor en la Santa Cena, María Santísima de La Estrella y Nuestra Señora de Las Viñas había instalado la popular artesa junto a la conocida "iglesia chica".

Tras la Misa Flamenca que se celebró, un año más, en las Bodegas Pérez-Barquero, la Agrupación Musical “La Unión” de Montilla inició un pasacalles desde el Parque Párroco Antonio Gómez para, posteriormente, encabezar el cortejo procesional que llevó la pequeña imagen de la Virgen de las Viñas hasta la Plaza de La Merced.
Escoltada por un gran número de jinetes, amazonas, coches de caballos y niños ataviados con trajes de flamenco que portaban canastillas de uva, la efigie de la patrona del noble gremio de la vid y el vino se ubicó en el escenario donde recibió la simbólica ofrenda del primer mosto del año, justo después de que el presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba, Manuel Fernández, ordenase el inicio de la vendimia.
Esta noche, a partir de las 21.30, el tradicional concurso de destreza en el oficio en las modalidades de venencia y volteo pondrá el broche de oro a la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles que, este año, ha alcanzado su quincuagésimo novena edición.

En presencia de la Vendimiadora Mayor, Laura María Gálvez, y de su corte de damas, varios participantes procedentes de distintas localidades de la comarca vitivinícola se presentarán ante el público montillano para demostrar su pericia en el arte del volteo, así como en el singular manejo de la venencia.
El público, que también podrá disfrutar con las actuaciones de la orquesta Crucero y del grupo montillano Los Rockmánticos, contemplará además una exhibición de venencia y volteo a cargo de varios profesionales montillanos, que servirá como colofón a esta fiesta que, el próximo 26 de septiembre, contará con un epílogo de excepción: la decimoséptima edición de la Cata del Vino que promueve la Unión de Empresarios de Montilla y que, este año, estará dedicada al teatro.
Una fiesta muy arraigada
La Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles fue declarada De Interés Turístico Nacional el 10 de diciembre de 1974, tras la celebración de dieciséis ediciones. En el expediente relacionado con la declaración de interés turístico de la Fiesta, que se inició el 10 de febrero de 1972, se establecía que “el día 13 de noviembre de 1955, un grupo de obreros, empleados y patronos del gremio vitivinícola montillano, se reunieron para fundar la Hermandad que bajo el título y patrocinio de Nuestra Señora de Las Viñas, había de agrupar a todos los que de alguna manera están vinculado a la principal riqueza del pueblo”.
En aquella época ya se celebraban muchas de las actividades que aún permanecen en el programa de festejos, algunas de las cuales iniciaban entonces su andadura. Entre ellos destacó la segunda edición de la Cata Flamenca, que contó con las actuaciones de Antonio Mairena, Fosforito, José Menese, El Lebrijano, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Paco de Lucía, Melchor de Marchena y Los Bolecos.

Tras la Misa Flamenca que se celebró, un año más, en las Bodegas Pérez-Barquero, la Agrupación Musical “La Unión” de Montilla inició un pasacalles desde el Parque Párroco Antonio Gómez para, posteriormente, encabezar el cortejo procesional que llevó la pequeña imagen de la Virgen de las Viñas hasta la Plaza de La Merced.
Escoltada por un gran número de jinetes, amazonas, coches de caballos y niños ataviados con trajes de flamenco que portaban canastillas de uva, la efigie de la patrona del noble gremio de la vid y el vino se ubicó en el escenario donde recibió la simbólica ofrenda del primer mosto del año, justo después de que el presidente de la Asociación de la Prensa de Córdoba, Manuel Fernández, ordenase el inicio de la vendimia.
Esta noche, a partir de las 21.30, el tradicional concurso de destreza en el oficio en las modalidades de venencia y volteo pondrá el broche de oro a la Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles que, este año, ha alcanzado su quincuagésimo novena edición.

En presencia de la Vendimiadora Mayor, Laura María Gálvez, y de su corte de damas, varios participantes procedentes de distintas localidades de la comarca vitivinícola se presentarán ante el público montillano para demostrar su pericia en el arte del volteo, así como en el singular manejo de la venencia.
El público, que también podrá disfrutar con las actuaciones de la orquesta Crucero y del grupo montillano Los Rockmánticos, contemplará además una exhibición de venencia y volteo a cargo de varios profesionales montillanos, que servirá como colofón a esta fiesta que, el próximo 26 de septiembre, contará con un epílogo de excepción: la decimoséptima edición de la Cata del Vino que promueve la Unión de Empresarios de Montilla y que, este año, estará dedicada al teatro.
Una fiesta muy arraigada
La Fiesta de la Vendimia Montilla-Moriles fue declarada De Interés Turístico Nacional el 10 de diciembre de 1974, tras la celebración de dieciséis ediciones. En el expediente relacionado con la declaración de interés turístico de la Fiesta, que se inició el 10 de febrero de 1972, se establecía que “el día 13 de noviembre de 1955, un grupo de obreros, empleados y patronos del gremio vitivinícola montillano, se reunieron para fundar la Hermandad que bajo el título y patrocinio de Nuestra Señora de Las Viñas, había de agrupar a todos los que de alguna manera están vinculado a la principal riqueza del pueblo”.

En aquella época ya se celebraban muchas de las actividades que aún permanecen en el programa de festejos, algunas de las cuales iniciaban entonces su andadura. Entre ellos destacó la segunda edición de la Cata Flamenca, que contó con las actuaciones de Antonio Mairena, Fosforito, José Menese, El Lebrijano, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Paco de Lucía, Melchor de Marchena y Los Bolecos.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR