La delegada de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Córdoba, Pilar Gracia, ha mantenido un encuentro, en el Palacio de la Merced, para interesarse por el proyecto Documentación y atención psicológica y jurídica a mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en la ciudad de Santa Marta, que desarrolla la ONG española Mujeres en Zona de Conflicto en Colombia, en colaboración con la Corporación Humanas.
Pilar Gracia ha destacado que “este encuentro con las representantes de la ONG ha versado sobre la necesidad de conocer la labor de concienciación que hacen estas instituciones ante la denuncia del uso de la violencia sexual que sufren las mujeres en los conflictos armados y las terribles secuelas que dejan tanto en las víctimas como en toda la sociedad”.
Por su parte, las representantes de la ONG Mujeres en Zona de Conflicto, Inmaculada Cabello, Laura Castanedo y Celia Velasco, han explicado la situación que viven estas mujeres –muy frecuente en conflictos armados– asegurando que “lo que se pretende es caracterizar social y jurídicamente el contexto del conflicto armado, para determinar la finalidad de la violencia sexual cometida contra las mujeres para avanzar a una posterior judicialización que permita validar la hipótesis de que la violencia sexual en contextos de conflicto armado constituye una tortura, crímenes de guerra y contra la humanidad”.
Por otra parte, han explicado que “de lo que se trata es de que las mujeres tengan acceso a la justicia garantizando así las condiciones para la verdad, la justicia y la reparación”.
Además, han trasladado a la delegada que “se busca implementar una estrategia de incidencia nacional e internacional que irá acompañada de un proceso de representación jurídico de las víctimas, con la intención de generar un espacio de encuentro, discusión y formación con mujeres víctimas de violencia sexual”.
”En dicho espacio se generan conocimientos y herramientas de fortalecimiento y contención psicosocial con la intención de lograr que las mujeres actúen controlándose emocionalmente”.

Pilar Gracia ha destacado que “este encuentro con las representantes de la ONG ha versado sobre la necesidad de conocer la labor de concienciación que hacen estas instituciones ante la denuncia del uso de la violencia sexual que sufren las mujeres en los conflictos armados y las terribles secuelas que dejan tanto en las víctimas como en toda la sociedad”.
Por su parte, las representantes de la ONG Mujeres en Zona de Conflicto, Inmaculada Cabello, Laura Castanedo y Celia Velasco, han explicado la situación que viven estas mujeres –muy frecuente en conflictos armados– asegurando que “lo que se pretende es caracterizar social y jurídicamente el contexto del conflicto armado, para determinar la finalidad de la violencia sexual cometida contra las mujeres para avanzar a una posterior judicialización que permita validar la hipótesis de que la violencia sexual en contextos de conflicto armado constituye una tortura, crímenes de guerra y contra la humanidad”.
Por otra parte, han explicado que “de lo que se trata es de que las mujeres tengan acceso a la justicia garantizando así las condiciones para la verdad, la justicia y la reparación”.
Además, han trasladado a la delegada que “se busca implementar una estrategia de incidencia nacional e internacional que irá acompañada de un proceso de representación jurídico de las víctimas, con la intención de generar un espacio de encuentro, discusión y formación con mujeres víctimas de violencia sexual”.
”En dicho espacio se generan conocimientos y herramientas de fortalecimiento y contención psicosocial con la intención de lograr que las mujeres actúen controlándose emocionalmente”.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL