La Fundación Social Universal (FSU), una organización surgida en Montilla en el año 1993 como respuesta a las alarmantes condiciones de pobreza constatadas en muchas regiones del mundo, trabajará durante los dos próximos años en un nuevo proyecto de desarrollo económico local en Perú que pretende mejorar la gestión municipal en el uso de los recursos financieros por parte de una quincena de municipalidades de las regiones de Cuzco y Puno.
El proyecto, que cuenta con la colaboración económica de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), contará con un presupuesto de más de 370.000 euros y alcanzará a más de un millar de beneficiarios directos representados por autoridades, funcionarios municipales y representantes de organizaciones empresariales, que tratarán de conocer las técnicas para impulsar iniciativas productivas generadoras de empleo con equidad.
"Si bien es cierto que Perú está experimentando un período de crecimiento económico en estos últimos años, este buen desempeño económico se explica en buena medida por factores externos como el precio de las materias primas que Perú exporta y no ha estado fundamentado en un proceso de cambio estructural y de diversificación productiva", explicó el coordinador de la ONG montillana, Juan Manuel Márquez.
De esta forma, el dinamismo de la economía formal peruana convive en la actualidad con altos niveles de pobreza, precariedad del empleo y exclusión económica y social. "Aunque se ha registrado un avance en varios indicadores sociales, el crecimiento no ha llegado suficientemente a la mayoría de la población y la pobreza todavía afecta a un alto porcentaje de familias peruanas, con una alta incidencia en las comunidades campesinas, indígenas y en la población femenina", resaltó Márquez.
Así, la persistencia del subempleo y la pobreza son factores que redundan en la baja calidad de vida de las personas de las regiones de Cuzco y Puno y pueden reducir considerablemente las perspectivas de desarrollo económico a medio y largo plazo, perjudicando de este modo la gobernabilidad del país y la estabilidad de la economía.
Hasta la fecha, los gobiernos locales del país andino se han caracterizado por la debilidad de la estructura administrativa y por la escasa formación de los funcionarios encargados de la promoción del desarrollo territorial. "Esta problemática estuvo marcada por un contexto en el que las municipalidades contaban con escasos recursos económicos, situación que cambió en los últimos años en los que se han incrementado las transferencias de fondos a raíz del canon minero y gasífero por parte del Gobierno central", explica el portavoz de la FSU.
De esta forma, en el contexto actual, la ONG montillana entiende que se hace indispensable fortalecer la gestión municipal en el uso y el aprovechamiento de los recursos financieros existentes para el fomento de actividades económicas generadoras de empleo y de ingresos basadas en la equidad y en la inclusión social, de modo que se vea reforzado el papel de las mujeres emprendedoras.
Mejorar la gestión municipal
El propósito de este nuevo proyecto es, por tanto, el de mejorar la gestión municipal en el uso de recursos financieros para el fomento de iniciativas productivas generadoras de empleo en sectores sociales excluidos de las regiones de Cuzco y Puno.
"La inversión privada aumenta cuando hay inversión pública que la facilita, por eso, al mejorar la gestión municipal de los recursos públicos destinados a fomentar iniciativas productivas, contribuiremos de manera significativa al incremento de los ingresos económicos de sectores excluidos y a la disminución del subempleo", concluyó el portavoz de la FSU.

El proyecto, que cuenta con la colaboración económica de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), contará con un presupuesto de más de 370.000 euros y alcanzará a más de un millar de beneficiarios directos representados por autoridades, funcionarios municipales y representantes de organizaciones empresariales, que tratarán de conocer las técnicas para impulsar iniciativas productivas generadoras de empleo con equidad.
"Si bien es cierto que Perú está experimentando un período de crecimiento económico en estos últimos años, este buen desempeño económico se explica en buena medida por factores externos como el precio de las materias primas que Perú exporta y no ha estado fundamentado en un proceso de cambio estructural y de diversificación productiva", explicó el coordinador de la ONG montillana, Juan Manuel Márquez.
De esta forma, el dinamismo de la economía formal peruana convive en la actualidad con altos niveles de pobreza, precariedad del empleo y exclusión económica y social. "Aunque se ha registrado un avance en varios indicadores sociales, el crecimiento no ha llegado suficientemente a la mayoría de la población y la pobreza todavía afecta a un alto porcentaje de familias peruanas, con una alta incidencia en las comunidades campesinas, indígenas y en la población femenina", resaltó Márquez.
Así, la persistencia del subempleo y la pobreza son factores que redundan en la baja calidad de vida de las personas de las regiones de Cuzco y Puno y pueden reducir considerablemente las perspectivas de desarrollo económico a medio y largo plazo, perjudicando de este modo la gobernabilidad del país y la estabilidad de la economía.
Hasta la fecha, los gobiernos locales del país andino se han caracterizado por la debilidad de la estructura administrativa y por la escasa formación de los funcionarios encargados de la promoción del desarrollo territorial. "Esta problemática estuvo marcada por un contexto en el que las municipalidades contaban con escasos recursos económicos, situación que cambió en los últimos años en los que se han incrementado las transferencias de fondos a raíz del canon minero y gasífero por parte del Gobierno central", explica el portavoz de la FSU.
De esta forma, en el contexto actual, la ONG montillana entiende que se hace indispensable fortalecer la gestión municipal en el uso y el aprovechamiento de los recursos financieros existentes para el fomento de actividades económicas generadoras de empleo y de ingresos basadas en la equidad y en la inclusión social, de modo que se vea reforzado el papel de las mujeres emprendedoras.
Mejorar la gestión municipal
El propósito de este nuevo proyecto es, por tanto, el de mejorar la gestión municipal en el uso de recursos financieros para el fomento de iniciativas productivas generadoras de empleo en sectores sociales excluidos de las regiones de Cuzco y Puno.
"La inversión privada aumenta cuando hay inversión pública que la facilita, por eso, al mejorar la gestión municipal de los recursos públicos destinados a fomentar iniciativas productivas, contribuiremos de manera significativa al incremento de los ingresos económicos de sectores excluidos y a la disminución del subempleo", concluyó el portavoz de la FSU.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL