Un total de 11.359 cordobeses han estudiado en la Universidad de Mayores, una iniciativa creada hace 10 años por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales que ofrece a la población a partir de los 55 años la oportunidad de incorporarse a programas de formación científica, cultural, tecnológica y social después de finalizar la etapa laboral, en la prejubilación, o por intereses o inquietudes personales.
Desde la puesta en funcionamiento de este proyecto han sido 63.993 personas las que han pasado ya por las aulas universitarias de mayores y un 8.000 alumnos por curso académico los que actualmente en él. El perfil de los participantes es fundamentalmente femenino, ya que el 70,56 por ciento son mujeres, mientras que el 29,44 por ciento son hombres.
De esta forma el Gobierno andaluz pretende, a través de políticas y programas de envejecimiento activo, "trabajar en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y refuerzo de su papel activo en la sociedad. El programa de las aulas universitarias se enmarca precisamente en este objetivo de potenciar las capacidades de las personas mayores y contribuir a su desarrollo".
Datos de otras provincias
Desde 2004 y hasta el curso pasado (2012-2013) han sido un total de 3.941 personas las que se han beneficiado de este programa en Almería, 9.411 en Cádiz y 6.560 alumnos en la provincia de Granada, 4.592 en Huelva, 4.368 en Jaén, 6.075 en Málaga, 14.023 en Sevilla y 3.664 en la Universidad Pablo de Olavide.
La Administración autonómica andaluza, dentro de su estrategia de envejecimiento activo, "apoya este programa para el desarrollo y la mejora cualitativa de las personas mayores, y aboga por motivar a los miembros de este colectivo para mejorar en su formación y realización personal. De hecho, los programas universitarios de mayores suponen importantes dinamizadores del entorno sociocultural y de las relaciones intergeneracionales".

Desde la puesta en funcionamiento de este proyecto han sido 63.993 personas las que han pasado ya por las aulas universitarias de mayores y un 8.000 alumnos por curso académico los que actualmente en él. El perfil de los participantes es fundamentalmente femenino, ya que el 70,56 por ciento son mujeres, mientras que el 29,44 por ciento son hombres.
De esta forma el Gobierno andaluz pretende, a través de políticas y programas de envejecimiento activo, "trabajar en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y refuerzo de su papel activo en la sociedad. El programa de las aulas universitarias se enmarca precisamente en este objetivo de potenciar las capacidades de las personas mayores y contribuir a su desarrollo".
Datos de otras provincias
Desde 2004 y hasta el curso pasado (2012-2013) han sido un total de 3.941 personas las que se han beneficiado de este programa en Almería, 9.411 en Cádiz y 6.560 alumnos en la provincia de Granada, 4.592 en Huelva, 4.368 en Jaén, 6.075 en Málaga, 14.023 en Sevilla y 3.664 en la Universidad Pablo de Olavide.
La Administración autonómica andaluza, dentro de su estrategia de envejecimiento activo, "apoya este programa para el desarrollo y la mejora cualitativa de las personas mayores, y aboga por motivar a los miembros de este colectivo para mejorar en su formación y realización personal. De hecho, los programas universitarios de mayores suponen importantes dinamizadores del entorno sociocultural y de las relaciones intergeneracionales".
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL