El Palacio de la Merced acoge desde ayer hasta el próximo 27 de enero la exposición Sahel, frontera invisible, que se inserta dentro de Compromiso Akili, una campaña de sensibilización sobre desastres olvidados que Cruz Roja desarrolla a escala autonómica.
Esta muestra pretende acercar al visitante a la realidad que millones de personas viven a diario en la franja del Sahel a consecuencia de la sequía, la escasez de cosechas, la malnutrición y la inseguridad alimentaria.
También está elaborada con un enfoque interactivo y participativo ya que la intención de Cruz Roja es que la exposición permita conocer de primera mano la magnitud de un desastre humanitario como la crisis alimentaria y nutricional que sufre esta región del continente africano.
Esta iniciativa, financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en la que colabora la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza de la Universidad de Córdoba, busca invitar a la reflexión ciudadana e institucional sobre la gestión informativa de las crisis humanitarias, que suele caracterizarse por la atención puntual de los medios de comunicación y la opinión pública durante la emergencia y el posterior abandono del escenario de la catástrofe.
Por este motivo, aunque dirigida a la población en general, la campaña, que se lleva a cabo en Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, además de Córdoba, ha contemplado acciones específicamente orientadas a profesionales y estudiantes tanto de Periodismo como del ámbito audiovisual.
Para obtener más información sobre esta iniciativa, y para mostrar su apoyo a la misma, basta con entrar en la página web www.compromisoakili.org , así como en los sitios en Facebook y Twitter de Cruz Roja en Córdoba (www.facebook.com/cruzrojacord y @CruzRojaCordoba). Por otra parte, para colaborar con el llamamiento de ayuda lanzado por Cruz Roja es necesario visitar la página web www.cruzroja.es o llamar al 957 764407.

Esta muestra pretende acercar al visitante a la realidad que millones de personas viven a diario en la franja del Sahel a consecuencia de la sequía, la escasez de cosechas, la malnutrición y la inseguridad alimentaria.
También está elaborada con un enfoque interactivo y participativo ya que la intención de Cruz Roja es que la exposición permita conocer de primera mano la magnitud de un desastre humanitario como la crisis alimentaria y nutricional que sufre esta región del continente africano.
Esta iniciativa, financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en la que colabora la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza de la Universidad de Córdoba, busca invitar a la reflexión ciudadana e institucional sobre la gestión informativa de las crisis humanitarias, que suele caracterizarse por la atención puntual de los medios de comunicación y la opinión pública durante la emergencia y el posterior abandono del escenario de la catástrofe.
Por este motivo, aunque dirigida a la población en general, la campaña, que se lleva a cabo en Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, además de Córdoba, ha contemplado acciones específicamente orientadas a profesionales y estudiantes tanto de Periodismo como del ámbito audiovisual.
Para obtener más información sobre esta iniciativa, y para mostrar su apoyo a la misma, basta con entrar en la página web www.compromisoakili.org , así como en los sitios en Facebook y Twitter de Cruz Roja en Córdoba (www.facebook.com/cruzrojacord y @CruzRojaCordoba). Por otra parte, para colaborar con el llamamiento de ayuda lanzado por Cruz Roja es necesario visitar la página web www.cruzroja.es o llamar al 957 764407.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL