La delegada de Educación, Cultura y Deporte, Manuela Gómez, acompañada por el alcalde de Castro del Río, José Luis Caravaca, presidió ayer el acto provincial del Día de la No Violencia y la Paz, celebrado este año en la citada localidad. Durante este acto, los alumnos y alumnas han proclamado diversos mensajes de paz, han interpretado himnos y canciones sobre el mismo tema, una danza griega y han leído el manifiesto por la paz.
En su intervención, la delegada señaló que uno de los objetivos prioritarios del sistema educativo andaluz es "la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia, la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos".
Por ello, desde 2002 la Junta de Andalucía tiene un Plan de Educación para la Cultura de Paz y No violencia que, además de rechazar comportamientos negativos, trabaja para prevenir los conflictos en sus raíces y busca soluciones positivas y alternativas a los grandes desafíos del mundo moderno.
Manuela Gómez afirmó que la cultura de Paz "implica para la educación cuatro ámbitos de actuación: el aprendizaje de una ciudadanía democrática, dirigida a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables; la educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, como verdadero aprendizaje social".
Otros ámbitos de actuación son la mejora de la convivencia escolar, unida estrechamente a la organización y funcionamiento de los centros, y la prevención de la violencia, a través de la mejora de la cultura y clima escolar, del desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, el aprendizaje y práctica de las diferentes técnicas de resolución pacífica de los conflictos, del desarrollo de la inteligencia emocional, así como la aplicación de programas globales con la implicación y participación directa de todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad.
Aunque el Día Internacional de la Paz es el 21 de septiembre, en los centros educativos de todo el mundo ser celebra cada 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, recordando el aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi, el hombre del "alma grande", como reconocimiento a quien fue heroico defensor de la igualdad y la justicia, predicando con el ejemplo y ayudando a los más desfavorecidos.
Red Andaluza Escuela, Espacio de Paz
La Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz se inició en 2002 como una red de centros educativos que se comprometieron explícita y voluntariamente a trabajar en la promoción de la Cultura de Paz y a compartir experiencias y recursos con otros centros, para la mejora de la convivencia de los centros educativos.
En 2007, la Ley de Educación de Andalucía extendió a la totalidad de los centros andaluces los principios del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia. En Córdoba durante el curso 2013-14, hay inscritos en esta red 259 centros, con 7.000 alumnos y alumnas y 500 docentes, que trabajan en alguno de los seis ámbitos de actuación como la mejora de la convivencia desde la gestión y organización, el desarrollo de la participación, la promoción de la convivencia: desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos.
Los tres ámbitos de actuación restantes son la prevención de situaciones de riesgo para la convivencia, las intervenciones paliativas ante conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia en educación de actitudes y la restauración de la convivencia.
Los centros que realizan un trabajo extra en este sentido pueden ser reconocidos como centros promotores de Convivencia +. En Córdoba hay 34 centros con esta calificación, que recibieron el pasado año 36.200 euros en total.
En su intervención, la delegada señaló que uno de los objetivos prioritarios del sistema educativo andaluz es "la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia, la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos".
Por ello, desde 2002 la Junta de Andalucía tiene un Plan de Educación para la Cultura de Paz y No violencia que, además de rechazar comportamientos negativos, trabaja para prevenir los conflictos en sus raíces y busca soluciones positivas y alternativas a los grandes desafíos del mundo moderno.
Manuela Gómez afirmó que la cultura de Paz "implica para la educación cuatro ámbitos de actuación: el aprendizaje de una ciudadanía democrática, dirigida a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables; la educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y la tolerancia, como verdadero aprendizaje social".
Otros ámbitos de actuación son la mejora de la convivencia escolar, unida estrechamente a la organización y funcionamiento de los centros, y la prevención de la violencia, a través de la mejora de la cultura y clima escolar, del desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, el aprendizaje y práctica de las diferentes técnicas de resolución pacífica de los conflictos, del desarrollo de la inteligencia emocional, así como la aplicación de programas globales con la implicación y participación directa de todos los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad.
Aunque el Día Internacional de la Paz es el 21 de septiembre, en los centros educativos de todo el mundo ser celebra cada 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, recordando el aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi, el hombre del "alma grande", como reconocimiento a quien fue heroico defensor de la igualdad y la justicia, predicando con el ejemplo y ayudando a los más desfavorecidos.
Red Andaluza Escuela, Espacio de Paz
La Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz se inició en 2002 como una red de centros educativos que se comprometieron explícita y voluntariamente a trabajar en la promoción de la Cultura de Paz y a compartir experiencias y recursos con otros centros, para la mejora de la convivencia de los centros educativos.
En 2007, la Ley de Educación de Andalucía extendió a la totalidad de los centros andaluces los principios del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia. En Córdoba durante el curso 2013-14, hay inscritos en esta red 259 centros, con 7.000 alumnos y alumnas y 500 docentes, que trabajan en alguno de los seis ámbitos de actuación como la mejora de la convivencia desde la gestión y organización, el desarrollo de la participación, la promoción de la convivencia: desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos.
Los tres ámbitos de actuación restantes son la prevención de situaciones de riesgo para la convivencia, las intervenciones paliativas ante conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia en educación de actitudes y la restauración de la convivencia.
Los centros que realizan un trabajo extra en este sentido pueden ser reconocidos como centros promotores de Convivencia +. En Córdoba hay 34 centros con esta calificación, que recibieron el pasado año 36.200 euros en total.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL