La Junta de Andalucía ha destinado este año un total de 115.859 euros a subvenciones en materia de Consumo, según informó la delegada del Gobierno, Isabel Ambrosio, que presidió la reunión del Consejo Provincial de Consumo, en la que analizó la gestión de este Servicio durante este año.
Concretamente, un total de 46.845 euros de esta partida han sido asignados a asociaciones de consumidores, para actividades formativas y servicios de asesoramiento. A su vez 16 entidades locales han sido subvencionadas con 69.014 euros para garantizar el funcionamiento de sus Oficinas Municipales de Información al Consumidor.
En lo que va de año Consumo ha gestionado 1.462 reclamaciones y 197 denuncias, lo que hace un total de 1.659 expedientes. Esto supone una disminución de un 6,4 por ciento en el número de reclamaciones con respecto al año anterior.
Atendiendo a la actividad, los sectores más reclamados son Telecomunicaciones, con un 36 por ciento del total, un 4,7 menos que el pasado año; Servicios Esenciales, con cerca del 18 por ciento (casi el 16 por ciento menos que en 2012) y Comercio, con poco más del 14 por ciento, siendo esta cifra un 13’55 por ciento menor que el año anterior.
La disminución de reclamaciones se ha producido en todos los sectores, lo que indica una bajada en la actividad económica pero también una mayor calidad en los servicios que se prestan. Las reducciones mayores se dan en los sectores de Transportes (casi el 49 por ciento menos de reclamaciones), Servicios del hogar (44 por ciento menos) y vivienda (33 por ciento menos).
Los sectores menos reclamados son Vivienda, con solo 14 casos, lo que representa menos del 1 por ciento, Restauración, con 15 reclamaciones y Servicios del Hogar, con 24. También hay pocas reclamaciones en Hostelería y Turismo (solo 27, lo que representa el 1’85 por ciento del total), y ha experimentado un reducción del 25% respecto al año anterior, lo que dice mucho a favor de un sector tan importante en la economía cordobesa, según indicó la delegada.
Campañas de inspección
Por otra parte Isabel Ambrosio informó de que el Servicio de Consumo ha realizado un total de 3.998 actuaciones inspectoras, 1.356 de ellas en el desarrollo de 28 Campañas de Inspección, que se realizaron en establecimientos de productos alimenticios, industriales y de prestación de servicios. En estas campañas se han tomado muestras de 96 productos, tanto industriales como alimenticios, por un valor estimado de 1.360 euros, que han sido analizados en laboratorios debidamente acreditados.
Especial mención merece la Red de Alerta, dentro de la que se han realizado 25.060 actuaciones en la provincia de Córdoba. Se trata de la búsqueda de productos, tanto industriales como alimenticios que van desde juguetes a fuentes de iluminación, electrodomésticos, aparatos eléctricos o artículos de puericultura que no cumplen las normas de seguridad.
Cuando se identifica el en laboratorio el riesgo que el uso de estos productos puede provocar, se incluyen en la Red de Alerta de productos de Consumo y, vía telemática y se remite la información a todas las Administraciones de la Unión Europea con competencia en materia de Consumo, con el fin de que se proceda a su localización y posterior retirada del mercado.
Por otra parte, la delegada informó que este año el Servicio de Consumo ha iniciado 365 procedimientos sancionadores, y ha impuesto multas por valor de 321.256 euros. Las causas fundamentales de estas sanciones han sido irregularidades en el etiquetado, riesgo para el consumidor en el uso de productos y falta de respuesta a las hojas de reclamaciones.
Finalmente,en esta reunión se hizo mención a las acciones formativas desarrolladas por el Consejo Provincial de Consumo entre las que destaca el Curso de Formación sobre la Liberalización del Mercado Energético.

Concretamente, un total de 46.845 euros de esta partida han sido asignados a asociaciones de consumidores, para actividades formativas y servicios de asesoramiento. A su vez 16 entidades locales han sido subvencionadas con 69.014 euros para garantizar el funcionamiento de sus Oficinas Municipales de Información al Consumidor.
En lo que va de año Consumo ha gestionado 1.462 reclamaciones y 197 denuncias, lo que hace un total de 1.659 expedientes. Esto supone una disminución de un 6,4 por ciento en el número de reclamaciones con respecto al año anterior.
Atendiendo a la actividad, los sectores más reclamados son Telecomunicaciones, con un 36 por ciento del total, un 4,7 menos que el pasado año; Servicios Esenciales, con cerca del 18 por ciento (casi el 16 por ciento menos que en 2012) y Comercio, con poco más del 14 por ciento, siendo esta cifra un 13’55 por ciento menor que el año anterior.
La disminución de reclamaciones se ha producido en todos los sectores, lo que indica una bajada en la actividad económica pero también una mayor calidad en los servicios que se prestan. Las reducciones mayores se dan en los sectores de Transportes (casi el 49 por ciento menos de reclamaciones), Servicios del hogar (44 por ciento menos) y vivienda (33 por ciento menos).
Los sectores menos reclamados son Vivienda, con solo 14 casos, lo que representa menos del 1 por ciento, Restauración, con 15 reclamaciones y Servicios del Hogar, con 24. También hay pocas reclamaciones en Hostelería y Turismo (solo 27, lo que representa el 1’85 por ciento del total), y ha experimentado un reducción del 25% respecto al año anterior, lo que dice mucho a favor de un sector tan importante en la economía cordobesa, según indicó la delegada.
Campañas de inspección
Por otra parte Isabel Ambrosio informó de que el Servicio de Consumo ha realizado un total de 3.998 actuaciones inspectoras, 1.356 de ellas en el desarrollo de 28 Campañas de Inspección, que se realizaron en establecimientos de productos alimenticios, industriales y de prestación de servicios. En estas campañas se han tomado muestras de 96 productos, tanto industriales como alimenticios, por un valor estimado de 1.360 euros, que han sido analizados en laboratorios debidamente acreditados.
Especial mención merece la Red de Alerta, dentro de la que se han realizado 25.060 actuaciones en la provincia de Córdoba. Se trata de la búsqueda de productos, tanto industriales como alimenticios que van desde juguetes a fuentes de iluminación, electrodomésticos, aparatos eléctricos o artículos de puericultura que no cumplen las normas de seguridad.
Cuando se identifica el en laboratorio el riesgo que el uso de estos productos puede provocar, se incluyen en la Red de Alerta de productos de Consumo y, vía telemática y se remite la información a todas las Administraciones de la Unión Europea con competencia en materia de Consumo, con el fin de que se proceda a su localización y posterior retirada del mercado.
Por otra parte, la delegada informó que este año el Servicio de Consumo ha iniciado 365 procedimientos sancionadores, y ha impuesto multas por valor de 321.256 euros. Las causas fundamentales de estas sanciones han sido irregularidades en el etiquetado, riesgo para el consumidor en el uso de productos y falta de respuesta a las hojas de reclamaciones.
Finalmente,en esta reunión se hizo mención a las acciones formativas desarrolladas por el Consejo Provincial de Consumo entre las que destaca el Curso de Formación sobre la Liberalización del Mercado Energético.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL