El Sector de Enseñanza de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Córdoba, solicita al consejero de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, a través de un escrito, una reunión con carácter de urgencia para analizar y negociar la creación de empleo en la Enseñanza Pública andaluza.
Para el Sector de Enseñanza de CSIF, sindicato mayoritario de la Enseñanza Pública andaluza y cordobesa, uno de los aspectos más sangrante de los recortes que está sufriendo el profesorado es el empleo.
Esta situación se debe a que el sistema educativo está siendo protagonista de una injusta e insoportable destrucción de puestos de trabajo como consecuencia de la aplicación del Real Decreto-ley 14/2012, del Real Decreto-ley 20/2012 y de los recortes en educación tanto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), como en los de Andalucía.
El incremento de la media de alumnos por clase y del horario lectivo del profesorado de Educación Secundaria, ha provocado en los tres últimos años una reducción de plantillas en centros públicos de más de 25.000 docentes a nivel nacional, unos 5.000 en el territorio andaluz y más de 400 en Córdoba.
De este modo, el escrito presentado por CSIF refleja que, si a estas medidas, se le añade la desaparición de la oferta de empleo público para reponer las jubilaciones, se llegará a la conclusión de que el futuro de la educación en España es bastante negro ya que año tras año el sistema contará con menos profesores y más alumnos.
De igual modo, la desaparición de miles de profesores interinos ha supuesto la extinción de programas destinados a apoyos y refuerzos educativos. A esto se le suma el drama de miles de titulados sin ninguna esperanza de llegar a ejercer la docencia y obtener un puesto de trabajo estable.
CSIF recuerda que la Comisión Europea y todos los informes internacionales avisan de la imperiosa necesidad de contratación de profesores para los próximos años como consecuencia de la previsión de jubilaciones que se producirán, del compromiso de reducir la tasa de fracaso escolar al 10 por ciento y del aumento de alumnado fundamentalmente en Formación Profesional.
Desde este organismo afirman que para cumplir estas recomendaciones las Administraciones educativas tienen que cambiar el paso en estos momentos y ponerse manos a la obra en la línea de creación de empleo y de aumento de las plantillas, es un deber que tienen con la sociedad española y andaluza.

Para el Sector de Enseñanza de CSIF, sindicato mayoritario de la Enseñanza Pública andaluza y cordobesa, uno de los aspectos más sangrante de los recortes que está sufriendo el profesorado es el empleo.
Esta situación se debe a que el sistema educativo está siendo protagonista de una injusta e insoportable destrucción de puestos de trabajo como consecuencia de la aplicación del Real Decreto-ley 14/2012, del Real Decreto-ley 20/2012 y de los recortes en educación tanto en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), como en los de Andalucía.
El incremento de la media de alumnos por clase y del horario lectivo del profesorado de Educación Secundaria, ha provocado en los tres últimos años una reducción de plantillas en centros públicos de más de 25.000 docentes a nivel nacional, unos 5.000 en el territorio andaluz y más de 400 en Córdoba.
De este modo, el escrito presentado por CSIF refleja que, si a estas medidas, se le añade la desaparición de la oferta de empleo público para reponer las jubilaciones, se llegará a la conclusión de que el futuro de la educación en España es bastante negro ya que año tras año el sistema contará con menos profesores y más alumnos.
De igual modo, la desaparición de miles de profesores interinos ha supuesto la extinción de programas destinados a apoyos y refuerzos educativos. A esto se le suma el drama de miles de titulados sin ninguna esperanza de llegar a ejercer la docencia y obtener un puesto de trabajo estable.
CSIF recuerda que la Comisión Europea y todos los informes internacionales avisan de la imperiosa necesidad de contratación de profesores para los próximos años como consecuencia de la previsión de jubilaciones que se producirán, del compromiso de reducir la tasa de fracaso escolar al 10 por ciento y del aumento de alumnado fundamentalmente en Formación Profesional.
Desde este organismo afirman que para cumplir estas recomendaciones las Administraciones educativas tienen que cambiar el paso en estos momentos y ponerse manos a la obra en la línea de creación de empleo y de aumento de las plantillas, es un deber que tienen con la sociedad española y andaluza.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL