El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil ha llevado a cabo un taller dirigido a adolescentes en el que se han sido informados sobre las conductas sexuales de riesgo. Esta iniciativa que ha sido impartida en el Centro Dianova de la localidad pontana, ha contado con la presencia de unos 23 adolescentes que han participado en la charla-coloquio impartida por la ginecóloga y experta en Sexología Paloma Ruiz.
El objetivo del taller ha sido la prevención de los embarazos no deseados en adolescentes y de las enfermedades de transmisión sexual. Para ello, la especialista en Ginecología y Obstetricia, la cual ,resaltó la importancia de que los adolescentes conozcan las consecuencias sanitarias y sociales de las conductas sexuales de riesgo, así como los principales métodos preventivos de barrera y anticoncepción.
Esta iniciativa ha buscado reforzar en los jóvenes el fomento de una actitud responsable ante la sexualidad, haciendo especial mención al papel del alcohol y las drogas en la disminución de la percepción del riesgo.
La parte teórica de la actividad finalizó con la exposición de los recursos sanitarios específicos en la zona y los circuitos de asistencia relacionados con la planificación familiar, embarazos no deseados y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
En último lugar, se creó un espacio de debate para resolver las dudas más frecuentes en los adolescentes, convirtiéndose en un momento enriquecedor donde se intercambiaron experiencias y se expusieron pautas para la modificación de las conductas de riesgo más frecuentes.

El objetivo del taller ha sido la prevención de los embarazos no deseados en adolescentes y de las enfermedades de transmisión sexual. Para ello, la especialista en Ginecología y Obstetricia, la cual ,resaltó la importancia de que los adolescentes conozcan las consecuencias sanitarias y sociales de las conductas sexuales de riesgo, así como los principales métodos preventivos de barrera y anticoncepción.
Esta iniciativa ha buscado reforzar en los jóvenes el fomento de una actitud responsable ante la sexualidad, haciendo especial mención al papel del alcohol y las drogas en la disminución de la percepción del riesgo.
La parte teórica de la actividad finalizó con la exposición de los recursos sanitarios específicos en la zona y los circuitos de asistencia relacionados con la planificación familiar, embarazos no deseados y prevención de enfermedades de transmisión sexual.
En último lugar, se creó un espacio de debate para resolver las dudas más frecuentes en los adolescentes, convirtiéndose en un momento enriquecedor donde se intercambiaron experiencias y se expusieron pautas para la modificación de las conductas de riesgo más frecuentes.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL