Ir al contenido principal

La superficie destinada al cultivo del ajo bajará en torno a un 20 por ciento durante este año

La superficie destinada al cultivo del ajo en la provincia de Córdoba descenderá en torno a un 20 por ciento este año. Así lo ha certificado la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), que ha celebrado su tradicional Sectorial del cultivo del ajo en la que han participado los principales ajeros de la provincia, encabezados por el presidente de la sectorial, el montalbeño Miguel del Pino.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Durante la reunión, se ha hecho un balance de la campaña y de la situación actual del mercado, prestando especial atención al "problema ocasionado por la entrada de ajos chinos ilegal a la Unión Europea, que ha contribuido al derrumbe de los precios de la campaña actual, muy por debajo de los cerca de 2 euros por kilo en salida de almacén con los que arrancó la misma".

A juicio de los productores de ajo, esta incidencia del ajo chino "conlleva a que a las explotaciones cordobesas les sea prácticamente imposible competir". Aún así, el presidente de la sectorial recordó que sólo un 7 por ciento de ajo chino puede entrar de manera legal en la Unión Europea a través del contingente establecido, "lo que demuestra que siguen haciendo falta más y mejores controles de las administraciones para evitar la entrada de ajo ilegal que es el que provoca estos desequilibrios".

Con respecto a la próxima campaña, que ya ha comenzado en Córdoba con la siembra del ajo temprano de la variedad Spring, se prevé un descenso de la superficie de siembra entre un 20 y un 25 por ciento ocasionado, entre otros motivos, "por una campaña actual de precios poco rentables".

Con todo, el sector espera que la próxima campaña –y, entre otras cosas, debido a la disminución de siembra prevista-, los precios de inicio de campaña sean similares a los del inicio de la campaña pasada.

La Sectorial del Ajo de Asaja-Córdoba también ha debatido sobre la nueva normativa de fitosanitarios, mediante la cual, a partir del 1 de enero de 2014, los ajeros con más de dos hectáreas tendrán que disponer de un asesor en su explotación.

"Dicha normativa ya se ha hecho notar esta campaña pasada en lo que se refiere a la aplicación de tratamientos aéreos en ajos", ha explicado la organización, que ha solicitado a la Administración que "este año, los permisos para los tratamientos aéreos no se demoren y se puedan hacer en tiempo".

Por último, Asaja-Córdoba insistió en que "la defensa de nuestros productos frente a los importados de China y países terceros implicaría que nuestros agricultores puedan seguir cultivando y generando riqueza, gracias a un cultivo como el ajo que es de suma importancia para Córdoba, donde se siembran más de 2.000 hectáreas en toda la provincia y del que dependen muchas familias de varios municipios de nuestra provincia".

REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
Si lo desea, puede compartir este contenido:
© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.