Ir al contenido principal

El primer muestreo de VitiVinum alerta de una vendimia especialmente corta en Montilla-Moriles

El Colectivo VitiVinum, que aglutina a cooperativas, bodegas y lagares del marco, ha llevado a cabo el primer muestreo del estado fenológico y de maduración de la uva en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, una tarea clave que marca el inicio de la cuenta atrás para la vendimia de este año 2025.


Los resultados obtenidos por los técnicos de la entidad reflejan un escenario complejo. Y es que, además de constatarse un notable retraso en la maduración del fruto con respecto al año pasado, se anticipa una drástica caída en la producción, con una merma que podría alcanzar hasta el 60 por ciento, como consecuencia de los estragos causados por el mildiu, una de las enfermedades criptogámicas más peligrosas y de las más temidas por los viticultores porque, cuando la infección es grande, puede devastar toda la producción de una zona vitivinícola.

El primer muestreo, realizado a pie de campo el pasado martes, se ha llevado a cabo en distintas zonas representativas del marco Montilla-Moriles, y ha permitido analizar tanto variedades de uva como la verdejo o la sauvignon blanc, utilizadas para la elaboración de vinos blancos afrutados —y que suelen ser las primeras en madurar— como la variedad autóctona, la Pedro Ximénez, que presenta un desarrollo más lento de lo habitual.

BODEGAS ROBLES - VINOS COMPROMETIDOS CON SU TIERRA

En la zona de Moriles Altos, donde la viña del muestreo de Pedro Ximénez se cultiva con orientación sur y en pendiente, los técnicos han detectado un grado de maduración de 6,2 grados Baumé, con un estado sanitario excelente y un rendimiento estimado de 5.500 kilos por fanega.

Pese a las buenas condiciones sanitarias del viñedo donde se han tomado las muestras, que cuenta con veinte años de antigüedad, la recolección no se espera hasta primeros de septiembre. La comparación con los datos de 2024 resulta llamativa: entonces, el mismo paraje alcanzó los 13 grados Baumé en el arranque de la vendimia, que se celebró entre el 10 y el 12 de agosto.

El retraso se acentúa en los ruedos de Moriles, en concreto, en la zona de Los Llanos. Allí, las viñas de Pedro Ximénez, algo más jóvenes —con quince años— y orientadas al noreste, apenas marcan 4,4 grados Baumé. Aunque el estado sanitario se ha valorado como bueno, el inicio de la vendimia no se prevé antes de mediados de septiembre, casi dos semanas más tarde que en 2024, cuando la recolección arrancó a primeros de mes y con 12 grados Baumé.

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE

En la Sierra de Montilla, una de las zonas históricas del marco Montilla-Moriles, el desarrollo es algo más adelantado, aunque también con cierto retraso respecto al pasado año. Así, las viñas de Pedro Ximénez, algunas con más de 50 años de antigüedad y expuestas a una orientación norte-sur, ofrecen un grado de maduración de 5,0 grados Baumé y un rendimiento estimado en 8.000 kilos por fanega. La vendimia se estima en torno al 22 de agosto, una fecha que dista de la registrada en 2024, cuando la recolección se llevó a cabo el 12 de agosto con una graduación óptima de 13 grados Baumé.

Por otro lado, las variedades blancas foráneas —cada vez más presentes en determinadas zonas del marco— presentan una evolución más favorable. La sauvignon blanc, cultivada también en la Sierra de Montilla, marca ya 6,9 grados Baumé. Los viñedos, plantados hace 21 años en laderas de orientación noroeste, se encuentran en estado sanitario excelente y con un rendimiento estimado de 9.700 kilos por hectárea.

Si se mantiene el ritmo actual de maduración, se espera que la vendimia arranque a partir del próximo 10 de agosto. En 2024, esta misma variedad fue recolectada entre el 30 y el 31 de julio, con 11,5 grados Baumé, lo que refleja un ligero retraso respecto al año anterior, aunque menos acusado que en el caso de la uva Pedro Ximénez.

COMERCIAL LOS RAIGONES - EL CABALLO CORDOBÉS

Una situación similar presenta la variedad verdejo, implantada en la zona de la estación de Montilla. El muestreo ha revelado una madurez de 9,0 grados Baumé en viñedos de 27 años y con una inclinación ligera del 2 por ciento. El estado sanitario también ha sido calificado como excelente y se calcula un rendimiento medio de 5.000 kilos por hectárea. La previsión de vendimia se sitúa en la segunda semana de agosto, frente a las fechas del 30 y 31 de julio de la pasada campaña, cuando el fruto alcanzó los 12,5 grados Baumé.

Según ha explicado Cristóbal Luque, enólogo e ingeniero agrícola, además de portavoz del Colectivo VitiVinum, "estas estimaciones iniciales reflejan el impacto de una campaña marcada por condiciones meteorológicas irregulares y por la incidencia de enfermedades del viñedo, principalmente el mildiu".

Conocido en otras regiones como añublo o mildeo, este hongo parásito originario de América puede ocasionar daños devastadores en todos los órganos de la planta si el clima le favorece. Causado por el pseudohongo Plasmopara viticola, suele atacar directamente los racimos y las bayas en todas sus etapas de desarrollo, especialmente cuando son jóvenes.

GESTIÓN DE RECURSOS - SERVICIOS DE AHORRO A EMPRESAS

En ese sentido, Cristóbal Luque ha señalado que, para las variedades blancas como verdejo o sauvignon blanc, la recolección podría generalizarse en torno al 10 o 12 de agosto. Sin embargo, para la Pedro Ximénez, las fechas más probables oscilan entre el 22 y el 25 de agosto, salvo en el caso de Moriles, donde la maduración “suele ir un poco más despacio” y la vendimia “debería comenzar a primeros de septiembre, que es la fecha habitual en los años con precipitaciones normales en primavera”.

Pero el dato que más preocupa al sector es el del aforo. “El año pasado se cerró la campaña con unos 28 millones de kilos de uva”, recordó Luque, quien advirtió que “este año se espera una cosecha muy corta, con una reducción que podría oscilar del 50 al 60 por ciento, como consecuencia de los estragos que ha provocado el mildiu”.

En los últimos tiempos, la campaña más productiva fue la del 2003, con 86,1 millones de kilos de uva, una cosecha que permitió elaborar 14,5 millones de litros de vino, de los que 1,5 millones correspondieron a la variedad pedro ximénez y 507.000 litros a vinos jóvenes. Desde entonces, el aforo hecho público por el Consejo Regulador sitúa en 2012 la peor cosecha de los últimos años, cuando cooperativas y bodegas apenas molturaron 27,6 millones de kilos.

ACEITES BELLIDO · MUSEO DEL ACEITE JUAN COLÍN - MONTILLA (CÓRDOBA)

Además, el portavoz de VitiVinum ha alertado sobre otro fenómeno que podría empeorar aún más el balance final: el “alechigamiento” de la uva, un término propio del léxico agrícola del marco vitivinícola cordobés que describe la deshidratación prematura del fruto a causa de temperaturas extremas.

“Conforme avance el verano, estas previsiones pueden variar, tanto en lo que respecta a las fechas estimadas de inicio de vendimia como a la producción, porque si las temperaturas siguen subiendo, se corre el riesgo de que la uva se alechigue”, añadió Luque, quien desveló que el Colectivo VitiVinum continuará realizando seguimientos periódicos en las próximas semanas para actualizar las estimaciones y acompañar a los viticultores en la planificación de una campaña que, a pesar de las dificultades, aún mantiene la esperanza de recuperar parte del terreno perdido si el clima concede una tregua.

JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

EUSA - GRADOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN SEVILLA

AYUNTAMIENTO DE LA RAMBLA (CÓRDOBA) - CONCIERTO SIEMPRE ASÍ - COMPRAR ENTRADAS


© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.