Ir al contenido principal

COAG advierte de una campaña corta de aceite de oliva por las malas condiciones climáticas

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía ha alertado de que la próxima campaña de aceite de oliva será probablemente menor de lo que inicialmente se esperaba. Factores como la vecería del olivar, las altas temperaturas registradas desde mayo y la incidencia de plagas como el prays y el algodoncillo están ya dejando huella en el campo andaluz.


Aunque aún quedan meses clave —especialmente el otoño— para que el olivo termine de desarrollarse, la organización agraria ha realizado una valoración preliminar en la que muchas provincias muestran ya síntomas claros de merma. En el mejor de los casos, el rendimiento podría igualar al de la campaña pasada.

En Jaén, provincia líder en producción, las cifras preocupan. Zonas como la Sierra Sur, con municipios como Alcalá la Real o Alcaudete, ya anticipan un descenso del 30 por ciento en la cosecha. En Mancha Real, la previsión apenas alcanza el 60 por ciento respecto al año anterior, debido a una floración irregular y el ataque severo del prays. En comarcas como La Loma, Torreperogil o Villacarrillo, las pérdidas oscilan entre el 30 y el 40 por ciento. En los secanos de Andújar, el mal cuaje ha sido determinante, mientras que en áreas húmedas, el repilo ha debilitado visiblemente los árboles.

SUMINISTROS AGRÍCOLAS LUQUE

La situación en Córdoba no es más alentadora. Mariano de la Rosa, olivarero de secano en Baena y Cañete de las Torres, ha señalado que “ya se ve algo menos de carga” y que, en el mejor de los casos, se igualará la campaña anterior. Rafael Félix, productor del Alto Guadalquivir, ha apuntado que la primavera se llevó mucha flor y que la incidencia del algodoncillo y, especialmente, del prays ha provocado pérdidas del 30 al 40 por ciento en el cuaje.

En Fuente Palmera, Salvador Fernández ha descrito una realidad desigual: algunas fincas han quedado reducidas a la mitad, mientras que otras, con nuevas plantaciones, presentan mejor aspecto. Fernández también ha advertido del daño acumulado en el olivar viejo, donde la falta de tratamientos ha pasado factura.

En Sevilla, la cosecha será muy desigual. Mientras en Arahal la campaña se mantiene dentro de la normalidad, en el Aljarafe se espera una bajada significativa. Francisco Rodríguez, productor sevillano, ha subrayado que la aceituna presenta un mayor tamaño, por lo que podría derivarse más cantidad a aceituna de mesa.

BODEGAS ROBLES - VINOS COMPROMETIDOS CON SU TIERRA

Por su parte, Francisco Tejero, olivarero en Lebrija, ha indicado que la floración tardía y el fuerte repilo han obligado a realizar más tratamientos y a soportar un alza notable de los costes de producción. En variedades como arbequina, la situación es más comprometida, mientras que en arbosana el daño ha sido menor, aunque sí se percibe en hojas y vigor.

La provincia de Cádiz presenta mejores perspectivas. En la sierra, se estima una cosecha un 40 por ciento superior a la pasada. Juan Herrera, presidente de la Cooperativa de Algodonales, ha asegurado que “la aceituna está fresca” y que el calor ha frenado el ataque de la mosca. Sin embargo, ha advertido que el momento es delicado y que en apenas dos semanas podrían cambiar las previsiones si se producen tormentas o granizadas.

En municipios como Villamartín y Bornos, donde predominan olivares jóvenes y de alta densidad, se espera una cosecha estable. La escasa lluvia registrada en las zonas más bajas ha favorecido una buena floración y ha reducido la presencia de plagas.

EUSA - GRADOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN SEVILLA

En Málaga, las diferencias entre comarcas son notables. En la sierra (Ronda, Sierra Yeguas), el prays ha causado estragos, con pérdidas que en algunos casos han alcanzado el 80 o el 90 por ciento. En cambio, en la Vega (Antequera, Mollina, Alameda), la previsión es algo más optimista. La Cooperativa de Alameda, por ejemplo, espera pasar de 10 a 15 millones de kilos entre verdeo y aceite.

En Almería, la comarca de Los Vélez experimentará una ligera recuperación. Inmaculada Arjona ha explicado que, aunque no se alcanzará el récord de hace dos años, se mejorará notablemente respecto a la campaña anterior, que fue prácticamente nula.

A pesar de esta radiografía general, COAG Andalucía ha insistido en que aún es pronto para cerrar una previsión definitiva. Las condiciones meteorológicas de los próximos meses, en especial las lluvias otoñales, serán cruciales para definir el volumen final de producción. Además, las salidas de aceite siguen a un ritmo alto, lo que augura un enlace de campaña aún más corto que el del año pasado. Esto podría tener un impacto directo en la disponibilidad y los precios del aceite de cara a los próximos meses.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JUAN PABLO BELLIDO

BODEGAS ALVEAR - TWIST

ACEITES BELLIDO · MUSEO DEL ACEITE JUAN COLÍN - MONTILLA (CÓRDOBA)


© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.