El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, junto con la Policía Local y el Ayuntamiento de la ciudad, han desarrollado conjuntamente un novedoso plan de accidentabilidad orientado a mejorar la seguridad vial de la localidad. Así, la información sobre las asistencias sanitarias que se prestan desde el servicio de Urgencias del hospital a pacientes implicados en accidentes de tráfico, y que derivan en partes de lesiones de obligada notificación al juzgado, sirven como base para elaborar un mapa con los lugares de mayor concentración de accidentes en Puente Genil.

Los resultados de este plan de accidentabilidad desarrollado por el hospital han sido presentados hoy por el responsable de Atención a la Ciudadanía del Hospital de Puente Genil, Manuel Jesús Alférez, en las I Jornadas Ciudadanas de Seguridad Vial organizadas por el ayuntamiento pontano, donde se ha dado a conocer también el Plan de Seguridad Vial Urbano de la ciudad, cuya exposición ha corrido a cargo de Rafael Ruiz, oficial de la Policía Local de Puente Genil y educador vial.
La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Ángeles Luna, ha inaugurado el evento junto al alcalde, Esteban Morales. Luna ha puesto en valor la importancia de la coordinación entre instituciones y organismos para trabajar en materia de prevención en salud y ha recordado el papel fundamental que desempeña en esta tarea la estrategia de Acción Local en Salud RELAS, donde se enmarca esta iniciativa, y en la que son los ayuntamientos, como representantes directos de los ciudadanos, los que están llamados a liderar y coordinar las actuaciones de los diferentes sectores, públicos y privados, para proteger la salud de la población.
Luna subraya: “Este plan es una herramienta de gran valor, que en el futuro podría ser replicada en otras zonas, y que nos demuestra la utilidad de compartir información entre administraciones y agentes con responsabilidad en prevención y promoción de la salud. Es un gran ejemplo de cómo basta la voluntad de tender lazos para ser creativos y útiles en el cometido de dar respuesta, con acciones concretas, a las necesidades locales de la población, en este caso, con una nueva forma de hacer, buscando soluciones a los principales problemas y situaciones de riesgo para la salud en la localidad”.
El documento, en el que además de las zonas y puntos negros se analizan también los días de la semana y las horas de mayor accidentabilidad en materia de tráfico, se entrega desde el hospital a los responsables de seguridad vial de la Policía Local, quienes se encargan de llevar a cabo las actuaciones oportunas para reducir los accidentes en aquellos lugares del casco urbano que registran mayor índice de siniestralidad.
Esta colaboración entre el consistorio pontano y el hospital se origina en febrero de 2015, en el marco de una de las reuniones periódicas que realizan los responsables de ambos organismos, con el objetivo de establecer acuerdos y líneas de trabajo conjuntas en beneficio de la ciudadanía. En este sentido, surge la idea de aprovechar los datos de los que dispone el centro hospitalario, gracias a las atenciones en Urgencias a las personas lesionadas por accidentes de tráfico, para detectar aquellas zonas del municipio especialmente conflictivas en lo que a incidentes viales se refiere.
Al hilo de ello, explica Alférez: “La Policía Local solo tiene constancia de los accidentes de tráfico en los que se les llama expresamente para que intervengan, pero sin embargo les pasan desapercibidos el resto y, con este nuevo plan de análisis de la accidentabilidad disponen de una información mucho más completa que les resulta de gran utilidad de cara a planificar futuras medidas de intervención para mejorar la seguridad vial de Puente Genil”.
Datos de 2015 y 2016
El estudio que se ha llevado a cabo durante dos años consecutivos arroja datos como un total de accidentes registrados de 215 para el año 2015 y 175 en 2016 –en ambos casos la mayoría de ellos dentro del casco urbano-, mientras que el número de personas lesionadas implicadas en los accidentes ha sido de 395 en 2015 frente a 319 en 2016. Cabe señalar que comparativamente, se ha reducido el número de accidentes en un 18,6 por ciento de 2015 a 2016, habiendo además disminuido también de un año para otro el número de lugares con mayor concentración de accidentes.
Al hilo de ello, cabe señalar que, tras el análisis realizado en el plan de accidentabilidad del hospital, el Ayuntamiento de Puente Genil y la Policía Local han llevado a cabo diversas medidas de mejora sobre estos puntos, con el objetivo de minimizar la siniestralidad en esos lugares.
Así, por ejemplo, se han colocado bolardos a una distancia prudencial de los pasos de peatones, para evitar que los vehículos estacionen delante de los mismos, consiguiendo una mayor seguridad para el peatón y una mejor visibilidad para el conductor; se ha reforzado la señalización vertical en cruces con alta siniestralidad, y se han realizado otras medidas complementarias orientadas al ‘calmado de tráfico’, tales como colación de nuevos pasos de peatones en zonas adyacentes a las señales verticales, entre otras.
Así, en 2015 se evidenciaron siete puntos dentro del casco urbano de la ciudad considerados lugares de alta concentración de accidentes de tráfico, con entre 6 o 19 accidentes en cada uno (sumando en total 81), mientras que en 2016, y tras la implantación de las medidas consideradas oportunas por parte de los responsables de la seguridad vial del municipio, estos puntos negros de alta concentración de accidentes se redujeron a seis, con entre 3 y 15 accidentes en cada uno, dando lugar a un total 53 accidentes.
Por otro lado, del informe anual de 2016 se puede concluir que los lunes y los viernes son los días de la semana en los que se contabilizan mayor número de accidentes de tráfico, siendo las horas de mayor volumen los tramos comprendidos entre las 14 y 15 horas y las 18 y 19 horas.
En cuanto a parámetros como el sexo o la edad de los conductores de los vehículos accidentados, cabe reseñar que en 2016 el 64 por ciento de los afectados -112- fueron hombres frente a un 36 por ciento de mujeres -63-, asimismo, la franja de edad de 36 a 65 años fue la mayoritaria (85 personas), seguida de la de conductores de entre 18 y 35 años (79). Igualmente, cabe señalar que casi nueve de cada diez conductores asistidos por accidente de tráfico en las Urgencias del hospital pontano durante 2016 tuvieron un diagnóstico clínico de leve (concretamente el 87 por ciento).

Los resultados de este plan de accidentabilidad desarrollado por el hospital han sido presentados hoy por el responsable de Atención a la Ciudadanía del Hospital de Puente Genil, Manuel Jesús Alférez, en las I Jornadas Ciudadanas de Seguridad Vial organizadas por el ayuntamiento pontano, donde se ha dado a conocer también el Plan de Seguridad Vial Urbano de la ciudad, cuya exposición ha corrido a cargo de Rafael Ruiz, oficial de la Policía Local de Puente Genil y educador vial.
La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Ángeles Luna, ha inaugurado el evento junto al alcalde, Esteban Morales. Luna ha puesto en valor la importancia de la coordinación entre instituciones y organismos para trabajar en materia de prevención en salud y ha recordado el papel fundamental que desempeña en esta tarea la estrategia de Acción Local en Salud RELAS, donde se enmarca esta iniciativa, y en la que son los ayuntamientos, como representantes directos de los ciudadanos, los que están llamados a liderar y coordinar las actuaciones de los diferentes sectores, públicos y privados, para proteger la salud de la población.
Luna subraya: “Este plan es una herramienta de gran valor, que en el futuro podría ser replicada en otras zonas, y que nos demuestra la utilidad de compartir información entre administraciones y agentes con responsabilidad en prevención y promoción de la salud. Es un gran ejemplo de cómo basta la voluntad de tender lazos para ser creativos y útiles en el cometido de dar respuesta, con acciones concretas, a las necesidades locales de la población, en este caso, con una nueva forma de hacer, buscando soluciones a los principales problemas y situaciones de riesgo para la salud en la localidad”.
El documento, en el que además de las zonas y puntos negros se analizan también los días de la semana y las horas de mayor accidentabilidad en materia de tráfico, se entrega desde el hospital a los responsables de seguridad vial de la Policía Local, quienes se encargan de llevar a cabo las actuaciones oportunas para reducir los accidentes en aquellos lugares del casco urbano que registran mayor índice de siniestralidad.
Esta colaboración entre el consistorio pontano y el hospital se origina en febrero de 2015, en el marco de una de las reuniones periódicas que realizan los responsables de ambos organismos, con el objetivo de establecer acuerdos y líneas de trabajo conjuntas en beneficio de la ciudadanía. En este sentido, surge la idea de aprovechar los datos de los que dispone el centro hospitalario, gracias a las atenciones en Urgencias a las personas lesionadas por accidentes de tráfico, para detectar aquellas zonas del municipio especialmente conflictivas en lo que a incidentes viales se refiere.
Al hilo de ello, explica Alférez: “La Policía Local solo tiene constancia de los accidentes de tráfico en los que se les llama expresamente para que intervengan, pero sin embargo les pasan desapercibidos el resto y, con este nuevo plan de análisis de la accidentabilidad disponen de una información mucho más completa que les resulta de gran utilidad de cara a planificar futuras medidas de intervención para mejorar la seguridad vial de Puente Genil”.
Datos de 2015 y 2016
El estudio que se ha llevado a cabo durante dos años consecutivos arroja datos como un total de accidentes registrados de 215 para el año 2015 y 175 en 2016 –en ambos casos la mayoría de ellos dentro del casco urbano-, mientras que el número de personas lesionadas implicadas en los accidentes ha sido de 395 en 2015 frente a 319 en 2016. Cabe señalar que comparativamente, se ha reducido el número de accidentes en un 18,6 por ciento de 2015 a 2016, habiendo además disminuido también de un año para otro el número de lugares con mayor concentración de accidentes.
Al hilo de ello, cabe señalar que, tras el análisis realizado en el plan de accidentabilidad del hospital, el Ayuntamiento de Puente Genil y la Policía Local han llevado a cabo diversas medidas de mejora sobre estos puntos, con el objetivo de minimizar la siniestralidad en esos lugares.
Así, por ejemplo, se han colocado bolardos a una distancia prudencial de los pasos de peatones, para evitar que los vehículos estacionen delante de los mismos, consiguiendo una mayor seguridad para el peatón y una mejor visibilidad para el conductor; se ha reforzado la señalización vertical en cruces con alta siniestralidad, y se han realizado otras medidas complementarias orientadas al ‘calmado de tráfico’, tales como colación de nuevos pasos de peatones en zonas adyacentes a las señales verticales, entre otras.
Así, en 2015 se evidenciaron siete puntos dentro del casco urbano de la ciudad considerados lugares de alta concentración de accidentes de tráfico, con entre 6 o 19 accidentes en cada uno (sumando en total 81), mientras que en 2016, y tras la implantación de las medidas consideradas oportunas por parte de los responsables de la seguridad vial del municipio, estos puntos negros de alta concentración de accidentes se redujeron a seis, con entre 3 y 15 accidentes en cada uno, dando lugar a un total 53 accidentes.
Por otro lado, del informe anual de 2016 se puede concluir que los lunes y los viernes son los días de la semana en los que se contabilizan mayor número de accidentes de tráfico, siendo las horas de mayor volumen los tramos comprendidos entre las 14 y 15 horas y las 18 y 19 horas.
En cuanto a parámetros como el sexo o la edad de los conductores de los vehículos accidentados, cabe reseñar que en 2016 el 64 por ciento de los afectados -112- fueron hombres frente a un 36 por ciento de mujeres -63-, asimismo, la franja de edad de 36 a 65 años fue la mayoritaria (85 personas), seguida de la de conductores de entre 18 y 35 años (79). Igualmente, cabe señalar que casi nueve de cada diez conductores asistidos por accidente de tráfico en las Urgencias del hospital pontano durante 2016 tuvieron un diagnóstico clínico de leve (concretamente el 87 por ciento).
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL