La delegada de Cooperación al Desarrollo de la Diputación de Córdoba, Ana Guijarro, valoró positivamente las actuaciones llevadas a cabo en el marco del Mes de las personas refugiadas, en los municipios de Pozoblanco, Doña Mencía, Puente Genil y Fuente Palmera, el pasado mes de junio.

En concreto, la delegada quiso resaltar “la implicación recibida tanto por la sociedad como por los organismos públicos destacando la mesa redonda de Puente Genil, donde, además, existe una Mesa Prorefugiados”. Una actuación que, según explicó Ana Guijarro, “ha contado con numerosas personas de distintos colectivos sensibilizadas y preocupadas por la situación que viven las personas refugiadas y por lo que provoca esta migración, que normalmente responde a situaciones bélicas en su país de origen”.
Guijarro recordó que “estas situaciones de migración masiva se producen, en muchos casos, desde hace décadas, como es el caso de Palestina, Mali o Siria; provocando que personas -por su creencias políticas, religiosas o de cualquier otro tipo- se vean obligadas a abandonar su país no sólo en busca de una vida mejor sino luchando por su propia integridad física o mental”.
En el marco de la actuaciones llevadas a cabo en conmemoración del Día del Refugiado, el pasado 20 de junio, Guijarro resaltó el taller formativo y técnico, celebrado en la Diputación de Córdoba”, en el que colectivos implicados en la atención a personas refugiadas compartieron impresiones sobre la elaboración de protocolos de acogida”.
Por su parte, el teniente alcalde de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael del Castillo, destacó “que estas actividades sirven también para que la Plataforma Córdoba Ciudad Refugio se consolide, ya que el trabajo de concienciación y denuncia continúa”.
Carlos Arce, miembro de la Plataforma Córdoba Ciudad Refugio, hizo hincapié en que “es muy positivo haber logrado llevar a cabo sinergias de trabajo entre la sociedad civil organizada e instituciones públicas, como la Universidad de Córdoba, la Diputación y el Ayuntamiento”.

En concreto, la delegada quiso resaltar “la implicación recibida tanto por la sociedad como por los organismos públicos destacando la mesa redonda de Puente Genil, donde, además, existe una Mesa Prorefugiados”. Una actuación que, según explicó Ana Guijarro, “ha contado con numerosas personas de distintos colectivos sensibilizadas y preocupadas por la situación que viven las personas refugiadas y por lo que provoca esta migración, que normalmente responde a situaciones bélicas en su país de origen”.
Guijarro recordó que “estas situaciones de migración masiva se producen, en muchos casos, desde hace décadas, como es el caso de Palestina, Mali o Siria; provocando que personas -por su creencias políticas, religiosas o de cualquier otro tipo- se vean obligadas a abandonar su país no sólo en busca de una vida mejor sino luchando por su propia integridad física o mental”.
En el marco de la actuaciones llevadas a cabo en conmemoración del Día del Refugiado, el pasado 20 de junio, Guijarro resaltó el taller formativo y técnico, celebrado en la Diputación de Córdoba”, en el que colectivos implicados en la atención a personas refugiadas compartieron impresiones sobre la elaboración de protocolos de acogida”.
Por su parte, el teniente alcalde de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael del Castillo, destacó “que estas actividades sirven también para que la Plataforma Córdoba Ciudad Refugio se consolide, ya que el trabajo de concienciación y denuncia continúa”.
Carlos Arce, miembro de la Plataforma Córdoba Ciudad Refugio, hizo hincapié en que “es muy positivo haber logrado llevar a cabo sinergias de trabajo entre la sociedad civil organizada e instituciones públicas, como la Universidad de Córdoba, la Diputación y el Ayuntamiento”.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL