La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural destaca que Córdoba en la provincia andaluza que más ajo produce y mayor superficie dedica a su cultivo, unas 2.000 hectáreas de media, esto es un 40 por ciento aproximadamente del total regional, que supera las 5.100 hectáreas, además de acoger a comercializadoras de relevancia nacional, según apuntó ayer el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Francisco Zurera.

Zurera, que asistió a la asamblea de la Mesa Nacional del Ajo, celebrada en Puente Genil, destacó que Córdoba es una provincia “profundamente ajera”, con una creación de empleo de gran importancia, pues cada año genera una media de 400.000 jornales, principalmente localizados en la campiña cordobesa. Es en esta comarca donde más se concentra, una zona con una fuerte tradición agroalimentaria y cultivos diversificados.
La agroindustria del ajo en la provincia es un sector dinámico, según el delegado, en proceso de modernización y con una fuerte vocación comercial. En este sentido, afirmó que “se trata del principal subsector hortícola de Córdoba, con una exportación que en 2014 superó las 15.000 toneladas, y con una clara tendencia de crecimiento en los últimos años”.
Asimismo, Zurera reconoció la relevancia que tiene el cultivo del ajo en otras zonas como Albacete, Pedroñeras (Cuenca), Jamilena y Fuente Vaqueros en Andalucía, y su prestigio y buen hacer. Esta asamblea de la Mesa Nacional del Ajo es el “foro adecuado donde defender la calidad de nuestro ajo frente a producciones de otros países, reivindicando la generación de riqueza y empleo que produce en el medio rural, y su contribución al mantenimiento de la población en sus pueblos”.

Zurera, que asistió a la asamblea de la Mesa Nacional del Ajo, celebrada en Puente Genil, destacó que Córdoba es una provincia “profundamente ajera”, con una creación de empleo de gran importancia, pues cada año genera una media de 400.000 jornales, principalmente localizados en la campiña cordobesa. Es en esta comarca donde más se concentra, una zona con una fuerte tradición agroalimentaria y cultivos diversificados.
La agroindustria del ajo en la provincia es un sector dinámico, según el delegado, en proceso de modernización y con una fuerte vocación comercial. En este sentido, afirmó que “se trata del principal subsector hortícola de Córdoba, con una exportación que en 2014 superó las 15.000 toneladas, y con una clara tendencia de crecimiento en los últimos años”.
Asimismo, Zurera reconoció la relevancia que tiene el cultivo del ajo en otras zonas como Albacete, Pedroñeras (Cuenca), Jamilena y Fuente Vaqueros en Andalucía, y su prestigio y buen hacer. Esta asamblea de la Mesa Nacional del Ajo es el “foro adecuado donde defender la calidad de nuestro ajo frente a producciones de otros países, reivindicando la generación de riqueza y empleo que produce en el medio rural, y su contribución al mantenimiento de la población en sus pueblos”.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL