El Palacio de la Merced acogió ayer la presentación, por parte del delegado de Cultura en la institución provincial, Antonio Pineda, del libro Puente Genil en los años 30. Dictablanda y II República, de Diego Igeño Luque.
Durante la presentación, Pineda agradeció el trabajo de su autor, así como “su investigación en un pueblo con una población importante que vivía en esta época que Diego nos descubre una época de florecimiento industrial y en la que confluyeron una serie de intereses que hicieron que Puente Genil sonase como pueblo emprendedor”.
El responsable de Cultura recordó que “Igeño ya hizo un trabajo sobre Aguilar en este mismo período, y ahora lo completa con este período en Puente Genil”. El autor, por su parte, explicó que “la publicación historia un periodo que no había sido abordado y aporta un modesto grano de arena al patrimonio bibliográfico de Puente Genil ya que este período no se había tratado con profundidad”.
Igeño indicó que el libro se centra en la vida política y social de Puente Genil e incorpora como novedad la conflictividad religiosa, “que en algún momento se manifiesta con toda su crudeza”. Del mismo modo, destacó la utilización de una gran cantidad de citas textuales “para dar voz a las personas que la tuvieron en aquellos años, se recuperan personas que tuvieron protagonismo, como Gabriel Monzón o Eustaquio Sotomayor”.
El libro está prologado por José Luis Casas Sánchez y cuenta a lo largo de sus más de 400 páginas con un amplio apéndice documental, índice bibliográfico y una colección de más de 80 fotografías de la época. Diego Igeño Luque es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba, es cronista oficial de Aguilar de la Frontera, donde nació en 1963. Desde 1990 trabaja como archivero en el ayuntamiento de su localidad.

Durante la presentación, Pineda agradeció el trabajo de su autor, así como “su investigación en un pueblo con una población importante que vivía en esta época que Diego nos descubre una época de florecimiento industrial y en la que confluyeron una serie de intereses que hicieron que Puente Genil sonase como pueblo emprendedor”.
El responsable de Cultura recordó que “Igeño ya hizo un trabajo sobre Aguilar en este mismo período, y ahora lo completa con este período en Puente Genil”. El autor, por su parte, explicó que “la publicación historia un periodo que no había sido abordado y aporta un modesto grano de arena al patrimonio bibliográfico de Puente Genil ya que este período no se había tratado con profundidad”.
Igeño indicó que el libro se centra en la vida política y social de Puente Genil e incorpora como novedad la conflictividad religiosa, “que en algún momento se manifiesta con toda su crudeza”. Del mismo modo, destacó la utilización de una gran cantidad de citas textuales “para dar voz a las personas que la tuvieron en aquellos años, se recuperan personas que tuvieron protagonismo, como Gabriel Monzón o Eustaquio Sotomayor”.
El libro está prologado por José Luis Casas Sánchez y cuenta a lo largo de sus más de 400 páginas con un amplio apéndice documental, índice bibliográfico y una colección de más de 80 fotografías de la época. Diego Igeño Luque es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba, es cronista oficial de Aguilar de la Frontera, donde nació en 1963. Desde 1990 trabaja como archivero en el ayuntamiento de su localidad.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL