Los andaluces han realizado a lo largo de 2014 más de 270.000 donaciones de sangre y más de 15.000 de plasma. Por provincias, las tasas de donación más altas corresponden a Granada y Córdoba, con 48 y 42 donaciones por cada 1.000 habitantes respectivamente.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado "la solidaridad de las personas que acuden a donar y que permiten cubrir las demandas de sangre de los hospitales de Andalucía". Además, ha animado a los ciudadanos, "tanto a los que donan habitualmente como a los que nunca han acudido a un punto de hemodonación que contribuyan a mantener las reservas de sangre en estos niveles óptimos".
Los requisitos para poder donar sangre son tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer enfermedades crónicas o tener una infección aguda, no tener anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. No obstante, en el momento de la donación el personal médico de los centros realizará una evaluación médica personalizada para asegurar la seguridad clínica para el donante y la calidad de las donaciones.
En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que los ciudadanos tienen la posibilidad de hacerlo tras su jornada laboral o incluso los fines de semana.
Red de centros
En Andalucía existen cinco centros regionales de transfusión sanguínea y tres centros de área. Para los desplazamientos se dispone de 40 unidades móviles, de las cuales cinco son autónomas, es decir, en ellas se pueden efectuar las donaciones, y el resto son mixtas, por lo que están destinadas al transporte del personal y los materiales para atender colectas en lugares concretos, que son la principal fuente de hemodonación.
En Andalucía, se realizan casi 5.000 colectas de sangre repartidas por toda la geografía de la comunidad, con el objetivo de acercar la posibilidad de donación al lugar de residencia o trabajo habitual de los ciudadanos. En las webs de los centros provinciales de hemodonación se recoge la información de calendarios (lugares, días y horas) de las colectas en el mes previo a su realización
Las unidades de urgencias (22%), Cuidados Críticos (18%) y Hematología (16%) son aquellas donde se van requerir más unidades de sangre y derivados (hematíes, plasma o plaquetas). Las enfermedades hematológicas, tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias.
En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (hematíes y plasma), con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.
Perfil del donante
En total, existen cerca de 200.000 donantes activos en la comunidad, de los que el 59,30% son hombres y el 40,70% son mujeres. El perfil del donante de sangre en Andalucía es el de un varón de 41 a 50 años que acude a las colectas móviles. Sin embargo, cambia esa proporción entre los nuevos donantes más jóvenes, donde prácticamente la mitad son hombres y la otra mitad son mujeres.
Por edades, el sector más numeroso es el que abarca de los 41 a 50 años (28,7% del total). Mientras que la franja de edad de 18 a 30 supone el 25,8%; de 31 a 40 años, el 24,9% ; de 51 a 60 años, el 16,6% y un 3,7% tiene más de 60 años.
La distribución según grupo sanguíneo es la siguiente: los donantes cuyo grupo es el 0 positivo son los más numerosos y representan el 36,42%. Inmediatamente detrás se encuentran los donantes A positivos, que ascienden al 34,18%, seguidos por los 0 negativos (8,56%) y B positivos (8,01%). Por su parte, las personas con grupo A negativo representa el 7,24% del total de los donantes de sangre, mientras que los AB positivos son el 3,22%, los B negativos el 1,65%, y los AB negativos el 0,73% del total.
Los grupos sanguíneos más demandados en Andalucía son el A positivo y el 0 positivo, aunque por las especiales características inmunológicas tiene gran importancia el 0 negativo y para las donaciones de plasma el AB+.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado "la solidaridad de las personas que acuden a donar y que permiten cubrir las demandas de sangre de los hospitales de Andalucía". Además, ha animado a los ciudadanos, "tanto a los que donan habitualmente como a los que nunca han acudido a un punto de hemodonación que contribuyan a mantener las reservas de sangre en estos niveles óptimos".
Los requisitos para poder donar sangre son tener entre 18 y 65 años y un peso igual o superior a los 50 kilogramos, no padecer enfermedades crónicas o tener una infección aguda, no tener anemia y no realizar prácticas de riesgo que faciliten el contagio de enfermedades, como por ejemplo, la hepatitis, la sífilis o el sida. No obstante, en el momento de la donación el personal médico de los centros realizará una evaluación médica personalizada para asegurar la seguridad clínica para el donante y la calidad de las donaciones.
En todas las provincias andaluzas hay puntos para acudir a donar sangre con horarios flexibles, de manera que los ciudadanos tienen la posibilidad de hacerlo tras su jornada laboral o incluso los fines de semana.
Red de centros
En Andalucía existen cinco centros regionales de transfusión sanguínea y tres centros de área. Para los desplazamientos se dispone de 40 unidades móviles, de las cuales cinco son autónomas, es decir, en ellas se pueden efectuar las donaciones, y el resto son mixtas, por lo que están destinadas al transporte del personal y los materiales para atender colectas en lugares concretos, que son la principal fuente de hemodonación.
En Andalucía, se realizan casi 5.000 colectas de sangre repartidas por toda la geografía de la comunidad, con el objetivo de acercar la posibilidad de donación al lugar de residencia o trabajo habitual de los ciudadanos. En las webs de los centros provinciales de hemodonación se recoge la información de calendarios (lugares, días y horas) de las colectas en el mes previo a su realización
Las unidades de urgencias (22%), Cuidados Críticos (18%) y Hematología (16%) son aquellas donde se van requerir más unidades de sangre y derivados (hematíes, plasma o plaquetas). Las enfermedades hematológicas, tales como las anemias, las leucemias, los linfomas y la trombocitopenia son hoy el conjunto de patologías que más demanda de sangre presentan. En segundo lugar se encuentran las hemorragias.
En el proceso de donación se están produciendo cambios importantes orientados a obtener por separado los distintos componentes de la sangre (hematíes y plasma), con la finalidad de poder orientar cada donación a las necesidades de cada momento.
Perfil del donante
En total, existen cerca de 200.000 donantes activos en la comunidad, de los que el 59,30% son hombres y el 40,70% son mujeres. El perfil del donante de sangre en Andalucía es el de un varón de 41 a 50 años que acude a las colectas móviles. Sin embargo, cambia esa proporción entre los nuevos donantes más jóvenes, donde prácticamente la mitad son hombres y la otra mitad son mujeres.
Por edades, el sector más numeroso es el que abarca de los 41 a 50 años (28,7% del total). Mientras que la franja de edad de 18 a 30 supone el 25,8%; de 31 a 40 años, el 24,9% ; de 51 a 60 años, el 16,6% y un 3,7% tiene más de 60 años.
La distribución según grupo sanguíneo es la siguiente: los donantes cuyo grupo es el 0 positivo son los más numerosos y representan el 36,42%. Inmediatamente detrás se encuentran los donantes A positivos, que ascienden al 34,18%, seguidos por los 0 negativos (8,56%) y B positivos (8,01%). Por su parte, las personas con grupo A negativo representa el 7,24% del total de los donantes de sangre, mientras que los AB positivos son el 3,22%, los B negativos el 1,65%, y los AB negativos el 0,73% del total.
Los grupos sanguíneos más demandados en Andalucía son el A positivo y el 0 positivo, aunque por las especiales características inmunológicas tiene gran importancia el 0 negativo y para las donaciones de plasma el AB+.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL