La preocupación ha dado paso a la esperanza. La importante demanda de ajos montalbeños por parte del mercado brasileño ha supuesto un verdadero "soplo de esperanza" para el sector cordobés, según explicó a Campiña Digital el presidente de la Asociación de Productores y Comercializadores de Ajo de Andalucía (Aprocoa), Miguel del Pino.

La campaña –que cerrará con un aforo cercano a los 30 millones de kilos- arrancó en la Campiña cordobesa a mediados del pasado mes de mayo con la recolección del ajo temprano y continuó con el ajo blanco nacional y el ajo rojo.
"La calidad de la cosecha ha sido excepcional", destacó Miguel del Pino, quien reconoció que la climatología registrada desde el pasado invierno y la escasez de lluvias durante la campaña de recolección ha contribuido a cosechar en Montalbán un producto "limpio y completamente sano".
Pese a ello, las últimas semanas de recolección han estado marcadas por la incertidumbre y la preocupación entre los productores de la Campiña cordobesa, que comprobaban con estupor el bajo precio con el que sus ajos salían al mercado, como consecuencia del "efecto arrastre" que provoca el producto chino en los mercados internacionales.
Sin embargo, como suele repetir el presidente de Aprocoa, "el precio del ajo es como la Bolsa, que sube o baja en función de distintos parámetros", lo que ha permitido que el producto cordobés se haya revalorizado en los últimos días, ayudado también por la calidad de la cosecha en comparación con otras regiones productoras españolas, que han sufrido más las inclemencias meteorológicas.
De igual modo, la campaña de este año ha estado marcada por la publicación, el pasado 13 de junio, del reglamento europeo que incrementa en 12.375 toneladas el contingente de importaciones de ajos de China al mercado comunitario, una decisión relacionada con la ampliación de mercado por la incorporación a la UE de Rumanía y Bulgaria en el año 2007
"El coste de producción de una hectárea de este cultivo es de unos 10.000 euros al año y, dado que no contamos con subvenciones de ningún tipo, lo que pedimos son armas legales para luchar contra la competencia china", declaró el presidente de Aprocoa, que el pasado jueves se desplazó a la localidad vallisoletana de Villalba de los Alcores para asistir a la reunión de la Mesa Nacional del Ajo donde, entre otros acuerdos, se instó al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a la Unión Europea a adoptar nuevas medidas de protección frente a las importaciones de terceros países.
Y es que, según los datos aportados por la Mesa Nacional del Ajo, este año se ha permitido la entrada de más de 12 millones de kilos procedentes de China, por lo que productores, organizaciones agrarias, cooperativas y empresarios del sector han instado al Gobierno español y a la UE a adoptar medidas contra la importación desde terceros países.
"El 83 por ciento de los ajos del mundo se producen en China, con lo cual sus productores marcan el precio mundial", insistió Miguel del Pino, quien justificó "el miedo" que se palpa en el sector español como consecuencia del nuevo cupo aprobado por las autoridades comunitarias, que entrará en vigor el próximo 1 de julio.
Un cultivo fundamental para la comarca
"Gracias al cultivo del ajo, a Montalbán se la conoce como la Alemania cordobesa, porque la crisis apenas se ha dejado notar en el municipio", subrayó Miguel del Pino, quien detalló que la Campiña cuenta en la actualidad con una superficie cultivada de unas 3.000 hectáreas, concentradas fundamentalmente en los términos municipales de Montalbán, Santaella, La Rambla, Montilla y Aguilar de la Frontera.
Según Miguel del Pino, el cultivo genera cada año en torno a medio millón de jornales "entre directos e indirectos, desde que se empiezan a preparar las semillas y las tierras para sembrarlas hasta que el producto sale en el camión para los mercados internacionales".

La campaña –que cerrará con un aforo cercano a los 30 millones de kilos- arrancó en la Campiña cordobesa a mediados del pasado mes de mayo con la recolección del ajo temprano y continuó con el ajo blanco nacional y el ajo rojo.
"La calidad de la cosecha ha sido excepcional", destacó Miguel del Pino, quien reconoció que la climatología registrada desde el pasado invierno y la escasez de lluvias durante la campaña de recolección ha contribuido a cosechar en Montalbán un producto "limpio y completamente sano".
Pese a ello, las últimas semanas de recolección han estado marcadas por la incertidumbre y la preocupación entre los productores de la Campiña cordobesa, que comprobaban con estupor el bajo precio con el que sus ajos salían al mercado, como consecuencia del "efecto arrastre" que provoca el producto chino en los mercados internacionales.
Sin embargo, como suele repetir el presidente de Aprocoa, "el precio del ajo es como la Bolsa, que sube o baja en función de distintos parámetros", lo que ha permitido que el producto cordobés se haya revalorizado en los últimos días, ayudado también por la calidad de la cosecha en comparación con otras regiones productoras españolas, que han sufrido más las inclemencias meteorológicas.
De igual modo, la campaña de este año ha estado marcada por la publicación, el pasado 13 de junio, del reglamento europeo que incrementa en 12.375 toneladas el contingente de importaciones de ajos de China al mercado comunitario, una decisión relacionada con la ampliación de mercado por la incorporación a la UE de Rumanía y Bulgaria en el año 2007
"El coste de producción de una hectárea de este cultivo es de unos 10.000 euros al año y, dado que no contamos con subvenciones de ningún tipo, lo que pedimos son armas legales para luchar contra la competencia china", declaró el presidente de Aprocoa, que el pasado jueves se desplazó a la localidad vallisoletana de Villalba de los Alcores para asistir a la reunión de la Mesa Nacional del Ajo donde, entre otros acuerdos, se instó al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a la Unión Europea a adoptar nuevas medidas de protección frente a las importaciones de terceros países.
Y es que, según los datos aportados por la Mesa Nacional del Ajo, este año se ha permitido la entrada de más de 12 millones de kilos procedentes de China, por lo que productores, organizaciones agrarias, cooperativas y empresarios del sector han instado al Gobierno español y a la UE a adoptar medidas contra la importación desde terceros países.
"El 83 por ciento de los ajos del mundo se producen en China, con lo cual sus productores marcan el precio mundial", insistió Miguel del Pino, quien justificó "el miedo" que se palpa en el sector español como consecuencia del nuevo cupo aprobado por las autoridades comunitarias, que entrará en vigor el próximo 1 de julio.
Un cultivo fundamental para la comarca
"Gracias al cultivo del ajo, a Montalbán se la conoce como la Alemania cordobesa, porque la crisis apenas se ha dejado notar en el municipio", subrayó Miguel del Pino, quien detalló que la Campiña cuenta en la actualidad con una superficie cultivada de unas 3.000 hectáreas, concentradas fundamentalmente en los términos municipales de Montalbán, Santaella, La Rambla, Montilla y Aguilar de la Frontera.
Según Miguel del Pino, el cultivo genera cada año en torno a medio millón de jornales "entre directos e indirectos, desde que se empiezan a preparar las semillas y las tierras para sembrarlas hasta que el producto sale en el camión para los mercados internacionales".
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS
FOTOGRAFÍA: FRANCIS SALAS