El coordinador de Política Sanitaria del PP-A y senador cordobés, Jesús Aguirre, ha afirmado que "el PSOE no puede dedicarse a demonizar la sanidad privada buscando réditos en favor de la sanidad pública cuando, al mismo tiempo, la Junta de Andalucía mantiene los conciertos y convenios sanitarios con hospitales y centros privados".
Aguirre, junto a la vicesecretaria de Políticas Sociales del PP de Córdoba Rafaela Obrero, ha lamentado que "algunos utilicen los ataques hacia la sanidad privada cuando la colaboración entre la sanidad pública y privada es una realidad en las 17 comunidades autónomas de España, de manera que todas las administraciones autonómicas optimizan los recursos de ambas en beneficio de los pacientes".
"Desde el Partido Popular apostamos por la necesaria complementariedad de integración de ambos sistemas, público y privado, en torno al paciente. Ejemplo de ello es que casi el 80 por ciento de las resonancias magnéticas que se realizan en Andalucía se hacen con proveedores sanitarios privados, lo que significa que de no disponer de esa infraestructura privada sería prácticamente un servicio inaccesible para el usuario", continuó el senador.
Así, según el PP, en España en el año 2013 se destinaron 7.600 millones de euros a conciertos, convenios singulares y concesiones a la sanidad privada. Andalucía es la tercera comunidad autónoma, tras Cataluña y Madrid, que más dinero de su presupuesto destina a conciertos con la sanidad privada, 446 millones de euros en el ejercicio pasado.
Andalucía cuenta con 133 hospitales de los que el 65 son de titularidad privada, lo que supone el 47 por ciento de los centros hospitalarios andaluces, de ellos, un 28 por ciento tiene conciertos con la sanidad pública, “y no pasa nada”, dice Jesús Aguirre. Además, el SAS realiza la atención sanitaria pública a través de 18 hospitales privados de Andalucía, dedicando a esto el 4,7 por ciento del gasto sanitario.
“Ese 28 por ciento de hospitales privados andaluces que tienen un concierto con la sanidad pública han atendido a 1.350.000 pacientes anuales derivados de la sanidad pública sin que el paciente tenga que pagar nada por ello”, dice el senador, “con lo cual el PSOE no puede criticar esta colaboración, que por un lado hacen todas las comunidades autónomas, y por otro lado, está beneficiando no solo al SAS sino en mayor medida a los andaluces y cordobeses, sin coste alguno; no podemos entender por qué PSOE e IU demonizan a la sanidad privada cuando se benefician de ella”.
En cuanto a los convenios singulares plurianuales, la Junta de Andalucía tiene convenios con la Orden de San Juan de Dios, con Hospital en Córdoba, con Hospitales del Grupo Pascual, con Hospital de la Cruz Rojo, además de contar con 14 hospitales gestionados por empresas públicas, llamadas entidades sometidas al derecho privado, en el caso de la provincia de Córdoba son los centros hospitalarios que Alto Guadalquivir tiene en Montilla, Puente Genil y Peñarroya-Pueblonuevo.
Por su parte, la parlamentaria Rafaela Obrero ha destacado que gracias a la colaboración pública privada en la asistencia sanitaria para los andaluces y los cordobeses se ha permitido reducir los tiempos de espera, e incluso una gestión más eficiente del dinero de todos los andaluces.
Así, Obrero ha apuntado que, según respuesta parlamentaria, en el año 2011 se realizaron 4.376 derivaciones al Hospital San Juan de Dios desde el Área Hospitalaria Reina Sofía, el Área Hospitalaria Infanta Margarita, en Cabra, y el Área Sanitaria Norte en Pozoblanco, y en 2012 un total de 4.654 derivaciones.

Aguirre, junto a la vicesecretaria de Políticas Sociales del PP de Córdoba Rafaela Obrero, ha lamentado que "algunos utilicen los ataques hacia la sanidad privada cuando la colaboración entre la sanidad pública y privada es una realidad en las 17 comunidades autónomas de España, de manera que todas las administraciones autonómicas optimizan los recursos de ambas en beneficio de los pacientes".
"Desde el Partido Popular apostamos por la necesaria complementariedad de integración de ambos sistemas, público y privado, en torno al paciente. Ejemplo de ello es que casi el 80 por ciento de las resonancias magnéticas que se realizan en Andalucía se hacen con proveedores sanitarios privados, lo que significa que de no disponer de esa infraestructura privada sería prácticamente un servicio inaccesible para el usuario", continuó el senador.
Así, según el PP, en España en el año 2013 se destinaron 7.600 millones de euros a conciertos, convenios singulares y concesiones a la sanidad privada. Andalucía es la tercera comunidad autónoma, tras Cataluña y Madrid, que más dinero de su presupuesto destina a conciertos con la sanidad privada, 446 millones de euros en el ejercicio pasado.
Andalucía cuenta con 133 hospitales de los que el 65 son de titularidad privada, lo que supone el 47 por ciento de los centros hospitalarios andaluces, de ellos, un 28 por ciento tiene conciertos con la sanidad pública, “y no pasa nada”, dice Jesús Aguirre. Además, el SAS realiza la atención sanitaria pública a través de 18 hospitales privados de Andalucía, dedicando a esto el 4,7 por ciento del gasto sanitario.
“Ese 28 por ciento de hospitales privados andaluces que tienen un concierto con la sanidad pública han atendido a 1.350.000 pacientes anuales derivados de la sanidad pública sin que el paciente tenga que pagar nada por ello”, dice el senador, “con lo cual el PSOE no puede criticar esta colaboración, que por un lado hacen todas las comunidades autónomas, y por otro lado, está beneficiando no solo al SAS sino en mayor medida a los andaluces y cordobeses, sin coste alguno; no podemos entender por qué PSOE e IU demonizan a la sanidad privada cuando se benefician de ella”.
En cuanto a los convenios singulares plurianuales, la Junta de Andalucía tiene convenios con la Orden de San Juan de Dios, con Hospital en Córdoba, con Hospitales del Grupo Pascual, con Hospital de la Cruz Rojo, además de contar con 14 hospitales gestionados por empresas públicas, llamadas entidades sometidas al derecho privado, en el caso de la provincia de Córdoba son los centros hospitalarios que Alto Guadalquivir tiene en Montilla, Puente Genil y Peñarroya-Pueblonuevo.
Por su parte, la parlamentaria Rafaela Obrero ha destacado que gracias a la colaboración pública privada en la asistencia sanitaria para los andaluces y los cordobeses se ha permitido reducir los tiempos de espera, e incluso una gestión más eficiente del dinero de todos los andaluces.
Así, Obrero ha apuntado que, según respuesta parlamentaria, en el año 2011 se realizaron 4.376 derivaciones al Hospital San Juan de Dios desde el Área Hospitalaria Reina Sofía, el Área Hospitalaria Infanta Margarita, en Cabra, y el Área Sanitaria Norte en Pozoblanco, y en 2012 un total de 4.654 derivaciones.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL