Ir al contenido principal

El Hospital de Puente Genil enseña soporte vital a alumnos de formación profesional

Profesionales del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil han impartido un taller formativo sobre reanimación cardiopulmonar básica (RCP) y primeros auxilios a estudiantes de formación profesional de Integración social y Atención Sociosanitaria del IES Manuel Reina. En total, 54 alumnos han tomado parte en la actividad formativa desarrollada en horario de mañana y tarde en las instalaciones del centro educativo.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El taller, que se ha compuesto de un módulo teórico y de otro práctico, ha sido impartido por los profesionales sanitarios del hospital pontano Raúl Pérez, supervisor de Enfermería, y Rafael Gallego y Pedro García, celadores del centro. Los tres son monitores del Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar.

Durante la actividad formativa, se han puesto en práctica los conocimientos aprendidos en la parte teórica, incluyendo una demostración simulada con maniquíes y trabajo en grupo, donde se han escenificado situaciones reales de emergencias que los alumnos debían solventar utilizando las maniobras de resucitación cardiopulmonar y otras técnicas expuestas durante la formación.

Entre los objetivos de la jornada, destaca la importancia de que los alumnos conozcan el plan de acción ante la parada cardiaca, la cadena de supervivencia y la importancia de una desfibrilación temprana.

De esta forma, se pretende capacitar a los participantes para aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos a la hora de realizar una primera atención en situaciones vitales de emergencia, hasta el momento de la llegada de los equipos especializados.

Entre los contenidos teóricos, se han abordado destacan, por ejemplo, la cadena de supervivencia, la identificación de una parada cardiorespiratoria, preguntas más frecuentes y datos básicos necesarios cuando se alerta al 112, técnicas de reanimación cardiopulmonar básica instrumentalizada, obstrucción de la vía aérea, ventilación artificial y masaje cardiaco, aspectos y manejo básico del desfibrilador semiautomático, así como la prevención de situaciones que pueden producir una parada cardiorespiratoria, tales como hemorragias, atragantamientos, heridas o accidentes. Todos los contenidos expuestos en el taller se basan en las últimas recomendaciones del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.

En la parte final de la jornada, se ha propiciado un foro donde los alumnos han podido exponer y compartir sus experiencias, así como plantear dudas enfocadas específicamente a su futura profesión en cuanto a las funciones y consideraciones legales a tener en cuenta ante una parada cardiorespiratoria.

Atención precoz en situaciones urgentes

El 80 por ciento de las paradas cardiorespiratorias suceden en el medio extrahospitalario. La posibilidad de supervivencia ante una correcta actuación de personal no sanitario aumenta, evitando la posibilidad de lesiones cerebrales e incluso el fallecimiento de la víctima, por lo que resulta crucial la acción de los primeros intervinientes. De ahí la importancia de este tipo de actividades formativas, dirigidas a la población general.

Según la OMS, la parada cardiaca es la principal causa de muerte prematura en España y en los países occidentales. En nuestro país, ocasiona la muerte de entre 15.000 y 25.000 pacientes al año, cerca de 400.000 muertes en la Unión Europea, y una cifra similar en Estados Unidos.

REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.