El salón del Multicentro Don Ramiro acogerá esta tarde, a partir de las 20.00, una charla del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles para informar acerca de la evolución de la población de polilla del racimo y la manera de combatirla, así como la incidencia del oidio en esta campaña.
Durante la sesión, que será dirigida por el perito montillano Juan Portero Laguna, técnico del Aula de Viticultura del Consejo Regulador, se ofrecerá información sobre la incidencia que este insecto –que cuenta con tres generaciones- tiene sobre los viñedos del marco Montilla-Moriles.
"La plaga se encuentra en pleno final de vuelo de la segunda generación, por lo que el control se puede realizar en pulverización, tanto en la segunda como en la tercera generación", explica Juan Portero, quien no obstante matiza que si el tratamiento "se hace en espolvoreo, es más aconsejable en esta segunda generación, ya que en la tercera estaría próximo a la vendimia".
Dado que la plaga del gusano de la uva tiene una distribución muy irregular, Juan Portero Laguna aconseja "tratar sólo las parcelas donde se observen", es decir, los "rodales donde habitualmente se pudra la uva y que durante el despampano se hayan observado gusanos en los racimos en el momento de la floración".
Por último, durante la reunión de esta tarde –que se ha visto precedida por dos sesiones similares celebradas en Moriles y Aguilar de la Frontera- también se informará brevemente sobre las modificaciones de la normativa, hasta ahora existente, que regula la solicitud de derechos de plantación de viñedo.

Durante la sesión, que será dirigida por el perito montillano Juan Portero Laguna, técnico del Aula de Viticultura del Consejo Regulador, se ofrecerá información sobre la incidencia que este insecto –que cuenta con tres generaciones- tiene sobre los viñedos del marco Montilla-Moriles.
"La plaga se encuentra en pleno final de vuelo de la segunda generación, por lo que el control se puede realizar en pulverización, tanto en la segunda como en la tercera generación", explica Juan Portero, quien no obstante matiza que si el tratamiento "se hace en espolvoreo, es más aconsejable en esta segunda generación, ya que en la tercera estaría próximo a la vendimia".
Dado que la plaga del gusano de la uva tiene una distribución muy irregular, Juan Portero Laguna aconseja "tratar sólo las parcelas donde se observen", es decir, los "rodales donde habitualmente se pudra la uva y que durante el despampano se hayan observado gusanos en los racimos en el momento de la floración".
Por último, durante la reunión de esta tarde –que se ha visto precedida por dos sesiones similares celebradas en Moriles y Aguilar de la Frontera- también se informará brevemente sobre las modificaciones de la normativa, hasta ahora existente, que regula la solicitud de derechos de plantación de viñedo.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN