El Gobierno andaluz ha acordado esta mañana modificar la regulación de sus redes corporativas de telecomunicaciones y de energía, con el objetivo de poder extender sus servicios a otras corporaciones y administraciones públicas.

Esta iniciativa del permitirá a los ayuntamientos aprovechar las ventajas de estas redes optimizando costes, mejorando la calidad, reduciendo el impacto ambiental y mejorando las condiciones de servicio.
El delegado de Economía, Innovación y Ciencia José Ignacio Expósito, ha explicado que esta decisión es importante sobre todo tras la nueva subida de la luz del 2,3 por ciento que ha entrado en vigor este 2014 y "que golpea de nuevo a los ciudadanos y resta competitividad a las empresas".Por otra parte el responsable territorial ha resaltado que el uso de la Red de Energía de la Junta (REDEJA), puede suponer una media de un 10 por ciento de ahorro en la factura eléctrica.
Expósito ha manifestado que "el Gobierno de España sigue sin poder atajar la subida del precio de la energía y que sus decisiones en materia energética, no están solucionando el problema de transparencia y falta de competitividad en el sistema eléctrico".
Y es que para el delegado de Economía, el Gobierno de Rajoy "debería trabajar en fórmulas para solucionar los problemas de pobreza energética que están sufriendo los españoles y que en muchos casos ya no pueden asumir los costes de un recurso tan básico como la energía eléctrica".
Como solución estos problemas, el responsable territorial apuesta "por la necesidad de una verdadera reforma del sistema de subastas y una retribución de la energía en función de los costes reales, con transparencia y competencia efectiva, ya que la energía es un bien básico y debemos garantizar su acceso".
También ha comentado "que el país sigue teniendo un sistema de fijación del precio de la electricidad temporal, que genera una gran incertidumbre y que pone en riesgo la marca España fuera de nuestras fronteras".
Según Expósito, es "el propio presidente del Gobierno el que reconoce que el precio de nuestra energía hasta el año 2015, no será homologable a los países europeos de nuestro entorno. Nuestra economía no puede seguir soportando un precio tan alto de la energía, ni para las familias ni para las empresas".

Esta iniciativa del permitirá a los ayuntamientos aprovechar las ventajas de estas redes optimizando costes, mejorando la calidad, reduciendo el impacto ambiental y mejorando las condiciones de servicio.
El delegado de Economía, Innovación y Ciencia José Ignacio Expósito, ha explicado que esta decisión es importante sobre todo tras la nueva subida de la luz del 2,3 por ciento que ha entrado en vigor este 2014 y "que golpea de nuevo a los ciudadanos y resta competitividad a las empresas".Por otra parte el responsable territorial ha resaltado que el uso de la Red de Energía de la Junta (REDEJA), puede suponer una media de un 10 por ciento de ahorro en la factura eléctrica.
Expósito ha manifestado que "el Gobierno de España sigue sin poder atajar la subida del precio de la energía y que sus decisiones en materia energética, no están solucionando el problema de transparencia y falta de competitividad en el sistema eléctrico".
Y es que para el delegado de Economía, el Gobierno de Rajoy "debería trabajar en fórmulas para solucionar los problemas de pobreza energética que están sufriendo los españoles y que en muchos casos ya no pueden asumir los costes de un recurso tan básico como la energía eléctrica".
Como solución estos problemas, el responsable territorial apuesta "por la necesidad de una verdadera reforma del sistema de subastas y una retribución de la energía en función de los costes reales, con transparencia y competencia efectiva, ya que la energía es un bien básico y debemos garantizar su acceso".
También ha comentado "que el país sigue teniendo un sistema de fijación del precio de la electricidad temporal, que genera una gran incertidumbre y que pone en riesgo la marca España fuera de nuestras fronteras".
Según Expósito, es "el propio presidente del Gobierno el que reconoce que el precio de nuestra energía hasta el año 2015, no será homologable a los países europeos de nuestro entorno. Nuestra economía no puede seguir soportando un precio tan alto de la energía, ni para las familias ni para las empresas".
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL