Ir al contenido principal

El SAE se reúne con los agentes económicos y sociales para analizar el desempleo cordobés

La Comisión Provincial del SAE, celebró ayer una reunión ordinaria correspondiente al último trimestre de 2013 en la que los representantes de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y los sindicatos UGT y CCOO recibieron información de los diferentes programas y acciones que este organismo está desarrollando en la provincia y las medidas que el Gobierno andaluz está gestionando para afrontar las cifras actuales de desempleo.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

El delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Ignacio Expósito, explicó que esta comisión provincial "ha trabajado siempre en clave de consenso, siempre buscando unanimidad en todas las decisiones que se adoptan, ya que se trabaja con una materia como el empleo, principal preocupación de los cordobeses" y destacó que "el clima de colaboración mostrado por todos los agentes económicos y sociales implicados es trabajar conjuntamente por el empleo".

El primer tema que abordó la Comisión fue el análisis de seguimiento de la contratación en la provincia. En el cuarto trimestre del año se han suscrito en Córdoba 148.544 contratos, un 21 por ciento más que el mismo trimestre del 2012.

Los datos por sexo indican que los hombres han cerrado el 64 por ciento de los acuerdos laborales frente al 36 por ciento de las mujeres y las cifras por sectores que más contratos han realizado en este periodo han sido agricultura y servicios.

En cuanto al tipo de contrato, del total de acuerdos el 1,6 por ciento son indefinidos y el uso de la contratación indefinida afecta en mayor medida a los trabajadores comprendidos entre los 25 y 44 años, a las mujeres y al sector industrial y de servicios.

La tipología contractual más usada por los empleadores ha sido la de 'eventual por circunstancias de la producción' y el de 'obra o servicio' con 62.361 y 78.595 contratos respectivamente. Le siguen a distancia los de `interinidad´ con 2.997, los de prácticas y formación con 1.466 y los indefinidos ordinarios, de fomento de empleo y minusválidos con 1.160.

Otro de los temas abordados en la comisión fue el trabajo desarrollado por las 27 oficinas de empleo de la provincia. Desde octubre a diciembre se han presentado 1.460 ofertas de empleo que ofrecían 5.027 puestos de trabajo, de los cuales se han cubierto 4.000, lo que supone un 79 por ciento de efectividad en la gestión.

También abordaron datos acerca de la labor realizada por los técnicos del SAE que han ejecutado un total de 210.178 acciones en este último trimestre de año, entre las que destacan las modificaciones de datos curriculares en las demandas de empleo o modificaciones totales, así como altas de personas que se inscriben en el Servicio Andaluz de Empleo.

Así mismo, en esta comisión se destacó "el avance en el uso de las nuevas tecnologías en las oficinas" como son las zonas TIC cuyo fin es el de mejorar los servicios a la ciudadanía, minimizando tiempos y evitando la simplificación de trámites del Servicio Andaluz de Empleo

Este servicio ayuda a resolver trámites como la renovación, modificación y consultas en la demanda de empleo; imprimir informes; consultar ofertas de trabajo; o acceder a la oficina virtual de empleo entre otras. Además todas las oficinas disponen del servicio de cita previa, que puede reservarse también vía on line a través de la web www.citaempleo.es .

Por otro lado, para aquellas personas, sobre todo en pequeños municipios de la provincia, donde no cuentan con oficina de empleo, el SAE ha instalado los denominados 'puntos de empleo' , dispositivos informáticos que permiten al demandante de empleo renovar su demanda, imprimirla o modificarla. También cuenta con la posibilidad del envío de documentos mediante SMS y/o correo electrónico.

Estos cajeros están a disposición de los usuarios en organismos públicos de las 68 localidades que así lo han solicitado y en unidades de orientación de diferentes entidades y centros colaboradores como la Universidad de Córdoba o la Federación Provincial de Asociaciones de Discapacitados Físicos y Orgánicos de Córdoba (Fepamic) y en 10 centros cívicos de la capital. A través de este recurso se han registrado 61.619 renovaciones de demanda, el 54 por ciento en la provincia.

REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.