"El Gobierno de España del Partido Popular está trabajando para hacer visibles a los pacientes con necesidades especiales", valoró el senador cordobés y portavoz de Sanidad en el Senado, Jesús Aguirre, en una reunión junto a la Asociación Cordobesa de Déficit de Atención e Hiperactividad (ACODAH), la parlamentaria andaluza Rafaela Obrero y la coordinadora de Educación del PP cordobés Luisa Mª Arcas.
También recordó "que esta es una patología crónica que tiene un 80 por ciento de componente genético y en la que influyen diversos factores neurobiológicos" y que "uno de cada 20 niños, es decir, el 5 por ciento de la población, padecen este tipo de trastorno de hiperactividad y atención, siendo más frecuente en el sexo masculino. En adultos el porcentaje es del 3 por ciento".
En Córdoba entre niños y adolescentes existen 8.400 personas con TDAH en diferentes grados, y adultos unos 18.900 cordobeses. "Estamos hablando de un segmento muy amplio de población que se ve afectada por esta patología, y por ello hay que valorar de forma muy positiva las medidas que está impulsando el Gobierno de España para hacer visibles las necesidades de estas personas", afirmó el senador cordobés.
Aguirre recordó que "desde la legislatura pasada el Partido Popular ya viene trabajando para que se tengan en cuenta de forma multisectorial el tratamiento de estos pacientes" y que por ello "se presentó una proposición no de ley en el Senado a instancias de los portavoces de Sanidad, Justicia y Educación para buscar una solución legislativa a esta patología, uno de los trastornos conductuales con mayor prevalencia y que es uno de los motivos más frecuentes de consulta".
Según explicó el senador popular "el diagnóstico precoz y un tratamiento terapéutico adecuado e integral basado en la intervención farmacológica, psicológica y pedagógica es básico para obtener un buen pronóstico".
"Ahora, desde el Senado hemos aprobado una enmienda a la LOMCE en la que se hace especial hincapié en la atención a los enfermos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). En la enmienda se recoge que corresponde a las administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos que requieran una atención diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades en el aprendizaje, TDAH y dislexia o por sus altas capacidades intelectuales puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y los objetivos establecidos con carácter general para todo alumnado", afirmó Aguirre
Entre los objetivos marcados para el año 2014, el senador popular detalló que "se pretende actualizar las guías de prácticas clínicas sobre TDAH que impulsará el Ministerio de Sanidad, y además a través de la Agencia Española del Medicamento se quiere autorizar los primeros medicamentos genéricos para abaratar costes en el tratamiento de esta patología y fomentar así la constancia en el tratamiento de estos pacientes".
Por ello, desde el Partido Popular "pedimos a la Junta de Andalucía que se implique de forma clara y contundente en la aplicación precoz de esta medida contemplada en la LOMCE en referencia a la integración de alumnos con necesidades especiales, pacientes con dislexia y TDAH", indicó Jesús Aguirre.
Por su parte, la parlamentaria andaluza del PP cordobés Rafaela Obrero se comprometió a "llevar al Parlamento Andaluz una iniciativa en la que inste a la Junta a llevar a cabo la adaptación necesaria en el sistema educativo andaluz para detectar, diagnosticar y tratar adecuadamente a este tipo de alumnado para una integración real en las aulas".
Según Obrero, en Andalucía el TDAH "es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil, y desde hace tiempo las familias han venido denunciando las carencias existentes en el sistema educativo andaluz tanto materiales como humanas para atender adecuadamente a sus hijos con estas patologías, generando impotencia y sensación de abandono en los padres y desigualdades reales con el resto del alumnado".
La parlamentaria andaluza recordó "que el propio Defensor del Pueblo Andaluz elaboró un informe sobre la situación de la Educación Especial en Andalucía y ponía de manifiesto la necesidad de elaborar un Plan de Actuación desde la Consejería de Educación de la Junta".
"El anterior consejero de Educación Francisco Álvarez de la Chica prometió meses antes de las elecciones autonómicas de 2012 un Plan de Educación Especial con una vigencia de 2011-2015, y a día de hoy esa promesa ha caído en saco roto, nadie se acuerda de ella, ni da explicaciones de por qué no se ha puesto en marcha a pesar de ser un compromiso del PSOE. No es más que otra mentira más y otro promesa incumplida del gobierno socialista de la Junta", concluyó Obrero.

También recordó "que esta es una patología crónica que tiene un 80 por ciento de componente genético y en la que influyen diversos factores neurobiológicos" y que "uno de cada 20 niños, es decir, el 5 por ciento de la población, padecen este tipo de trastorno de hiperactividad y atención, siendo más frecuente en el sexo masculino. En adultos el porcentaje es del 3 por ciento".
En Córdoba entre niños y adolescentes existen 8.400 personas con TDAH en diferentes grados, y adultos unos 18.900 cordobeses. "Estamos hablando de un segmento muy amplio de población que se ve afectada por esta patología, y por ello hay que valorar de forma muy positiva las medidas que está impulsando el Gobierno de España para hacer visibles las necesidades de estas personas", afirmó el senador cordobés.
Aguirre recordó que "desde la legislatura pasada el Partido Popular ya viene trabajando para que se tengan en cuenta de forma multisectorial el tratamiento de estos pacientes" y que por ello "se presentó una proposición no de ley en el Senado a instancias de los portavoces de Sanidad, Justicia y Educación para buscar una solución legislativa a esta patología, uno de los trastornos conductuales con mayor prevalencia y que es uno de los motivos más frecuentes de consulta".
Según explicó el senador popular "el diagnóstico precoz y un tratamiento terapéutico adecuado e integral basado en la intervención farmacológica, psicológica y pedagógica es básico para obtener un buen pronóstico".
"Ahora, desde el Senado hemos aprobado una enmienda a la LOMCE en la que se hace especial hincapié en la atención a los enfermos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). En la enmienda se recoge que corresponde a las administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos que requieran una atención diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades en el aprendizaje, TDAH y dislexia o por sus altas capacidades intelectuales puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y los objetivos establecidos con carácter general para todo alumnado", afirmó Aguirre
Entre los objetivos marcados para el año 2014, el senador popular detalló que "se pretende actualizar las guías de prácticas clínicas sobre TDAH que impulsará el Ministerio de Sanidad, y además a través de la Agencia Española del Medicamento se quiere autorizar los primeros medicamentos genéricos para abaratar costes en el tratamiento de esta patología y fomentar así la constancia en el tratamiento de estos pacientes".
Por ello, desde el Partido Popular "pedimos a la Junta de Andalucía que se implique de forma clara y contundente en la aplicación precoz de esta medida contemplada en la LOMCE en referencia a la integración de alumnos con necesidades especiales, pacientes con dislexia y TDAH", indicó Jesús Aguirre.
Por su parte, la parlamentaria andaluza del PP cordobés Rafaela Obrero se comprometió a "llevar al Parlamento Andaluz una iniciativa en la que inste a la Junta a llevar a cabo la adaptación necesaria en el sistema educativo andaluz para detectar, diagnosticar y tratar adecuadamente a este tipo de alumnado para una integración real en las aulas".
Según Obrero, en Andalucía el TDAH "es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil, y desde hace tiempo las familias han venido denunciando las carencias existentes en el sistema educativo andaluz tanto materiales como humanas para atender adecuadamente a sus hijos con estas patologías, generando impotencia y sensación de abandono en los padres y desigualdades reales con el resto del alumnado".
La parlamentaria andaluza recordó "que el propio Defensor del Pueblo Andaluz elaboró un informe sobre la situación de la Educación Especial en Andalucía y ponía de manifiesto la necesidad de elaborar un Plan de Actuación desde la Consejería de Educación de la Junta".
"El anterior consejero de Educación Francisco Álvarez de la Chica prometió meses antes de las elecciones autonómicas de 2012 un Plan de Educación Especial con una vigencia de 2011-2015, y a día de hoy esa promesa ha caído en saco roto, nadie se acuerda de ella, ni da explicaciones de por qué no se ha puesto en marcha a pesar de ser un compromiso del PSOE. No es más que otra mentira más y otro promesa incumplida del gobierno socialista de la Junta", concluyó Obrero.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL