La reestructuración del sector financiero ha supuesto para la provincia de Córdoba "graves consecuencias en el ámbito laboral, social y económico", con una disminución de empleo directo en los últimos cinco años de 1.076 personas, así como el cierre de 277 oficinas, varias de ellas registradas en los últimos meses en Montilla y Puente Genil, a instancias de Bankia.
Eso, en opinión del secretario del Sindicato Provincial de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO de Córdoba, Antonio Ramón Jiménez, supone “unos grandes beneficios para el oligopolio financiero, y la paradoja es que mientras se destruye esa gran cantidad de empleo, se realizan, al mismo tiempo, decenas de miles de horas extra fraudulentas por la presión a las que somete la dirección de las entidades a la plantilla restante, que sufre un alto índice de estrés”.
En el ámbito social, la reestructuración está ocasionando también una "notable exclusión financiera a la población, una peor atención y un mayor coste, creando serias dificultades para las familias con menores recursos". En este sentido, CCOO resalta también la contracción de la Obra Social que realizaban las desaparecidas cajas de Ahorro, que en el ámbito andaluz retornaron de sus beneficios a la sociedad 154 millones de euros en 2010.
De igual modo, el sindicato considera que en lo económico la reestructuración ha propiciado una clara contracción del crédito. Y eso en Córdoba ha provocado en el sector privado la disminución de 7.483 millones de euros, pasando en estos últimos años de 23.348 millones a 15.865 millones, o sea, un 32 por ciento del global, y también en más de un 60 por ciento del consumo para las familias y del circulante a pequeñas y medianas empresas.
“Se ha perdido una clara oportunidad en las decisiones que ha tomado la Administración, y especialmente el Ministerio de Economía, al no haber apostado por una Banca Pública con las entidades nacionalizadas a través del FROB, porque todo esto ha supuesto un alto coste económico para España y se hubiese contrarrestado la formación del oligopolio financiero actual (Santander, BBVA, La Caixa, Sabadell y Popular), además de haberse favorecido la difusión del crédito necesario para el relanzamiento de la economía”, estima Jiménez.

Eso, en opinión del secretario del Sindicato Provincial de Servicios Financieros y Administrativos de CCOO de Córdoba, Antonio Ramón Jiménez, supone “unos grandes beneficios para el oligopolio financiero, y la paradoja es que mientras se destruye esa gran cantidad de empleo, se realizan, al mismo tiempo, decenas de miles de horas extra fraudulentas por la presión a las que somete la dirección de las entidades a la plantilla restante, que sufre un alto índice de estrés”.
En el ámbito social, la reestructuración está ocasionando también una "notable exclusión financiera a la población, una peor atención y un mayor coste, creando serias dificultades para las familias con menores recursos". En este sentido, CCOO resalta también la contracción de la Obra Social que realizaban las desaparecidas cajas de Ahorro, que en el ámbito andaluz retornaron de sus beneficios a la sociedad 154 millones de euros en 2010.
De igual modo, el sindicato considera que en lo económico la reestructuración ha propiciado una clara contracción del crédito. Y eso en Córdoba ha provocado en el sector privado la disminución de 7.483 millones de euros, pasando en estos últimos años de 23.348 millones a 15.865 millones, o sea, un 32 por ciento del global, y también en más de un 60 por ciento del consumo para las familias y del circulante a pequeñas y medianas empresas.
“Se ha perdido una clara oportunidad en las decisiones que ha tomado la Administración, y especialmente el Ministerio de Economía, al no haber apostado por una Banca Pública con las entidades nacionalizadas a través del FROB, porque todo esto ha supuesto un alto coste económico para España y se hubiese contrarrestado la formación del oligopolio financiero actual (Santander, BBVA, La Caixa, Sabadell y Popular), además de haberse favorecido la difusión del crédito necesario para el relanzamiento de la economía”, estima Jiménez.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL