La Comisión Provincial de Prevención de Riesgos Laborales, presidida por el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Ignacio Expósito, se reunió el martes para conocer el balance de actuaciones realizadas en Córdoba en el ámbito de la Seguridad Laboral durante los primeros nueves meses de este año 2013, el cual certificó un descenso a nivel provincial. Además del balance de siniestralidad, se abordaron otros temas como la investigación de accidentes, el Plan contra las empresas con mayor porcentaje de siniestralidad o las acciones desarrolladas por los técnicos durante este periodo.
José Ignacio Expósito destacó el descenso de la siniestralidad en Córdoba, aunque matizó que hay que seguir trabajando para conseguir reducir por completo este problema que considera "social", pues durante los primeros nueves meses de 2013 el número de accidentes laborales se han reducido un 9,21 por ciento.
Este dato es una buena noticia, pero "desde la Delegación de Economía somos conscientes del descenso que se ha producido en la actividad laboral y por eso tenemos claro que hay que seguir trabajando, todos unidos, administración, sindicatos y empresarios, en la misma línea para conseguir que la cultura de la prevención cale en la sociedad”.
De enero a septiembre se han producido 4.838 accidentes, casi medio millar menos que durante el mismo periodo de 2012, un año en el que se contabilizaron 5.329. Los accidentes graves, con una bajada superior al 10 por ciento, se han reducido más que los leves, que han caído un 9,08 por ciento. En cuanto a los mortales, lamentablemente en este periodo se han producido dos en jornada de trabajo, frente a los nueve del pasado año en el mismo periodo.
Estos se han producido por falta de medidas de seguridad, uno en agricultura y otro en servicios. Así mismo se ha tenido que lamentar otro mortal “in itinere”. En cifras absolutas del total de accidentes 71 han sido graves y 4.765 leves.
Por sectores, hay que destacar que en todos se ha producido una caída en la siniestralidad, a excepción de servicios que ha aumentado un 2,21 por ciento. En la reducción de accidentes destaca construcción, un sector que obtiene la mayor bajada en términos relativos, un 24 por ciento menos, y el menor número de accidentes en cifras absolutas. Le sigue servicios con una caída del 7,28 por ciento, industria (5,16%) y por último agricultura (3,87%). En cifras absolutas se registraron 558 siniestros en construcción, 842 en agricultura, 990 en industria y 2.448 en servicios.
Por otro lado, de los 10 municipios cordobeses con mayor siniestralidad, siete han logrado restar accidentes, mientras que el resto los han incrementado. El que más Palma del Río, con un 15 por ciento, seguido de Baena (14,74%) y Cabra (13%). Las bajadas las han liderado Rute y Puente Genil, con caídas del 28 por ciento, Montilla con 23 por ciento, Priego de Córdoba (22%), Lucena (15%), Fuente Palmera (5%) y cierra Pozoblanco (4%).
La accidentalidad es mayor entre los hombres de 25 a 34 años. El día con mayor siniestralidad sigue siendo el lunes y el horario, entre las segunda y tercera hora de la mañana. El perfil del trabajador que sufre mayor número de siniestros es el de un varón con menos de 12 meses de contrato.
Las empresas que presentan mayor número de accidentes son las que tienen plantillas entre uno y cinco trabajadores, seguidas de las de 11 a 25 empleados. Casi un tercio de los accidentes son por sobreesfuerzo (35%), seguido de las caídas, con un 16 por ciento. El resto de percances se sitúan todas ellos por debajo del 6 por ciento: las lesiones más comunes son los esguinces y torceduras y otro tipo de dislocaciones.

José Ignacio Expósito destacó el descenso de la siniestralidad en Córdoba, aunque matizó que hay que seguir trabajando para conseguir reducir por completo este problema que considera "social", pues durante los primeros nueves meses de 2013 el número de accidentes laborales se han reducido un 9,21 por ciento.
Este dato es una buena noticia, pero "desde la Delegación de Economía somos conscientes del descenso que se ha producido en la actividad laboral y por eso tenemos claro que hay que seguir trabajando, todos unidos, administración, sindicatos y empresarios, en la misma línea para conseguir que la cultura de la prevención cale en la sociedad”.
De enero a septiembre se han producido 4.838 accidentes, casi medio millar menos que durante el mismo periodo de 2012, un año en el que se contabilizaron 5.329. Los accidentes graves, con una bajada superior al 10 por ciento, se han reducido más que los leves, que han caído un 9,08 por ciento. En cuanto a los mortales, lamentablemente en este periodo se han producido dos en jornada de trabajo, frente a los nueve del pasado año en el mismo periodo.
Estos se han producido por falta de medidas de seguridad, uno en agricultura y otro en servicios. Así mismo se ha tenido que lamentar otro mortal “in itinere”. En cifras absolutas del total de accidentes 71 han sido graves y 4.765 leves.
Por sectores, hay que destacar que en todos se ha producido una caída en la siniestralidad, a excepción de servicios que ha aumentado un 2,21 por ciento. En la reducción de accidentes destaca construcción, un sector que obtiene la mayor bajada en términos relativos, un 24 por ciento menos, y el menor número de accidentes en cifras absolutas. Le sigue servicios con una caída del 7,28 por ciento, industria (5,16%) y por último agricultura (3,87%). En cifras absolutas se registraron 558 siniestros en construcción, 842 en agricultura, 990 en industria y 2.448 en servicios.
Por otro lado, de los 10 municipios cordobeses con mayor siniestralidad, siete han logrado restar accidentes, mientras que el resto los han incrementado. El que más Palma del Río, con un 15 por ciento, seguido de Baena (14,74%) y Cabra (13%). Las bajadas las han liderado Rute y Puente Genil, con caídas del 28 por ciento, Montilla con 23 por ciento, Priego de Córdoba (22%), Lucena (15%), Fuente Palmera (5%) y cierra Pozoblanco (4%).
La accidentalidad es mayor entre los hombres de 25 a 34 años. El día con mayor siniestralidad sigue siendo el lunes y el horario, entre las segunda y tercera hora de la mañana. El perfil del trabajador que sufre mayor número de siniestros es el de un varón con menos de 12 meses de contrato.
Las empresas que presentan mayor número de accidentes son las que tienen plantillas entre uno y cinco trabajadores, seguidas de las de 11 a 25 empleados. Casi un tercio de los accidentes son por sobreesfuerzo (35%), seguido de las caídas, con un 16 por ciento. El resto de percances se sitúan todas ellos por debajo del 6 por ciento: las lesiones más comunes son los esguinces y torceduras y otro tipo de dislocaciones.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
Si lo desea, puede compartir este contenido: