La Junta de Andalucía va a poner en marcha el IV Plan Andaluz de Salud en el que están implicadas todas las áreas del Ejecutivo para evaluar y adoptar medidas ante el impacto que tienen los factores de la vida cotidiana en el bienestar de la ciudadanía. La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Córdoba, María Isabel Baena, ha presentado las líneas generales de esta estrategia que busca reducir las desigualdades y que las personas vivan más años con más calidad y autonomía.
Tras su aprobación por el Consejo de Gobierno, en Córdoba se van a crear grupos de trabajo en los que estarán presentes profesionales de todas las delegaciones y organismos de la Junta en la provincia, junto con las entidades locales, asociaciones, sindicatos y organizaciones no gubernamentales para aplicar estas estrategias a la realidad y las necesidades de la provincia.
La elaboración de este Plan ha contado con la participación de 15 entidades sociales y de profesionales y asociaciones de pacientes y se desarrollará a través de los planes de acción local, para llegar a todos los municipios de la comunidad andaluza.
Se trata además de una iniciativa coherente con los objetivos europeos para la salud y el bienestar y nace con la premisa de que la mejora de la salud es fundamental para el nuevo modelo económico andaluz ya que produce retornos en la capacidad productiva.
El IV Plan contempla la adquisición por parte de la Junta de Andalucía de seis compromisos con la ciudadanía que se organizan en torno a 24 metas y 92 objetivos y que se implementarán a través de 290 acciones.
Seis compromisos
El primero de los seis compromisos de este plan es aumentar la esperanza de vida en buena salud. En el último siglo en Andalucía, se han ganado unos 40 años de vida más por persona y la esperanza de vida es de 83,7 años en las mujeres y 78,1 años en los hombres. Este plan busca no solo incrementar estas cifras en la medida de lo posible, sino que los andaluces disfruten de una vida con más calidad, más autonomía y libre de discapacidad.
En este primer compromiso, la atención a las personas con discapacidad tiene un papel protagonista con el desarrollo del Plan Andaluz para el Desarrollo de los Servicios y Promoción de la Autonomía. Esta iniciativa contempla medidas preventivas y de promoción para que estas personas, y las que se encuentran en situación de dependencia moderada, no pierdan de forma rápida sus capacidades para el desarrollo de las actividades básicas de su vida diaria.
Además, desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se pondrán en marcha programas de promoción de la actividad física para personas mayores o en situación de dependencia, dentro de la estrategia de Envejecimiento Activo por la que Andalucía ha recibido un reconocimiento de la Comunidad Europea. En unos meses, la Junta presentará el Plan Estratégico de Envejecimiento Activo de Andalucía, una estrategia dirigida a la prevención de la enfermedad, promoción de una vida saludable y derecho a la participación en todo lo relacionado con su vida y entorno inmediato.
En el marco de esta línea de trabajo, tendrán especial importancia los centros de participación activa de mayores (CPA), que en la provincia son 27 y cuentan con cerca de 49.000 socios. A través de ellos se articularán actividades formativas y de ocio, así como servicios destinados a las personas mayores con escasos recursos, como la Red de Comedores a precios reducidos.
Por su parte, desde Fomento y Vivienda se desarrollará el Plan de la Bicicleta, que recoge la puesta en marcha de la evaluación del impacto en la salud de las personas, tanto en los proyectos industriales como en el planeamiento urbanístico que se desarrollen en Andalucía. Igualmente, se incorporará a los Planes Concertados de Vivienda y Suelo, la mejora de la accesibilidad para las personas con discapacidad o en edad avanzada.
Desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se potenciará el desarrollo del Programa Forma Joven y se incluirá la promoción de la salud y de los hábitos de vida saludables dentro de los proyectos educativos de los centros, con especial atención a aquellos que se encuentran ubicados en las Zonas con Necesidades de Transformación Social.
La protección de la salud de las personas ante los efectos de la globalización y de los nuevos riesgos ambientales y alimentarios es el segundo compromiso que plantea esta estrategia y para esto, se van a estudiar a fondo todos los posibles nuevos riesgos asociados a estos ámbitos y se desarrollarán herramientas para afrontarlos.
Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se incrementará la vigilancia sobre la comercialización y distribución de los productos fitosanitarios, constatando que aquellos que se encuentran dentro de la cadena alimentaria cumplen con la normativa vigente y se desarrollará un plan de vigilancia y control en la alimentación animal. Se potenciará igualmente el desarrollo y promoción de la producción ecológica.
El tercer compromiso busca fomentar los activos y los recursos que ya existen en Andalucía para incrementar la promoción de la salud como las redes de voluntariado y los espacios comunitarios públicos para reforzar la vida social y saludable. En esta línea, la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales promoverá el voluntariado y la participación ciudadana en el marco de las asociaciones de autoayuda.
La lucha contra las desigualdades sociales se plantean como cuarto compromiso, sobre todo las que tienen sobre todo un gran impacto en la salud como la pobreza, la exclusión social, el desempleo o el nivel educativo. La Administración andaluza garantizará la cobertura de sus necesidades básicas, con especial atención a la alimentación y educación de los menores en situaciones socialmente vulnerables y de exclusión social. En este sentido, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte priorizará la financiación pública de las plazas escolares de 0 a 3 años, sobre todo en aquellos barrios y municipios más desfavorecidos.
Por otra parte, los profesionales de los servicios de orientación laboral dependientes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se especializarán en la atención de las personas en las áreas más desfavorecidas. También se firmará un convenio entre las consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Justicia e Interior y la Fiscalía Superior de Andalucía para el desarrollo de un protocolo de actuación para la detección precoz de los trastornos graves de conducta y se desarrollarán programas formativos ara la prevención y diagnóstico de la violencia de género, centrándose en los casos en los que están implicados menores de edad.
Además, la Junta busca seguir garantizando el acceso al sistema de la Dependencia con especial control a los servicios prestados a los colectivos más vulnerables, sobre todo en ayuda a domicilio, centros de día y atención en residencias.
El quinto pilar de este Plan es el fortalecimiento del sistema sanitario público a través de alianzas entre profesionales y ciudadanía para que se convierta en un espacio abierto y compartido. Este objetivo implicará a varias áreas de gobierno ya que para conseguirlo habrá que reforzar ámbitos como la investigación, las tecnologías y las infraestructuras.
El IV Plan Andaluz de Salud plantea como sexto y último objetivo la generación del conocimiento y las nuevas tecnologías como aspectos clave para la mejora de la salud en la población. El uso de estas tecnologías tiene que estará orientado a mejorar el acceso de la ciudadanía a la información. Dentro de esta línea hay programadas acciones como que las líneas de investigación para la incorporación de las nuevas tecnologías en relación con medicamentos y productos sanitarios se decidan en función de los intereses de la población, que participará en la toma de decisiones.
Además, se propondrá la creación de una estrategia andaluza del conocimiento en la que estarán implicadas las universidades, el sector empresarial y el sistema sanitario para trabajar en nuevos servicios y procedimientos que impacten de manera positiva en la salud de la ciudadanía.
Implantación y evaluación
Una vez aprobado por el Consejo de Gobierno, comienza ahora el proceso de implantación de las políticas de salud para los próximos años. Así, todas las políticas que se lleven a cabo en Andalucía tendrán esta visión de la salud y se analizarán los compromisos en este sentido cada dos años. El Comité Director del IV Plan Andaluz de Salud, presidido por la consejera del ramo y formado por las consejerías del Gobierno cuyas actividades tengan mayor potencial de impacto en salud, y la Comisión Asesora de Participación Regional, formada por representantes de la ciudadanía organizada y de entidades locales, serán los encargados de velar por estos acuerdos.
Por otra parte, la implantación del IV Plan Andaluz de Salud tendrá una traducción a nivel provincial y local, a través de los Planes Provinciales y los Planes Locales de Salud, por lo que se van a crear dos estructuras a nivel provincial que se harán cargo del seguimiento de este proceso de descentralización.
El protagonismo ciudadano e intervención del conjunto de actores en la sociedad andaluza que implica este plan obliga a un riguroso seguimiento de los compromisos adquiridos y una evaluación externa, independiente, que asegure la imparcialidad de los resultados.
Este IV Plan Andaluz de Salud da continuidad al III Plan, cuya evaluación reveló una mejora en la atención sanitaria a los colectivos vulnerables; un avance en la asistencia sanitaria, gracias a la creación de los planes integrales para abordar diferentes enfermedades; y un impulso definitivo a las nuevas tecnologías, con la puesta en funcionamiento de Salud Responde. También consolidó la acreditación de calidad en el sistema público y el modelo de gestión clínica, así como la estrategia en investigación.
El III Plan permitió también detectar áreas de mejora, por ejemplo, en la atención a personas en situación de discapacidad o en la participación ciudadana en el funcionamiento del sistema sanitario. Estos dos ámbitos se han integrado como elementos principales dentro del IV Plan Andaluz de Salud.
En el caso concreto de Córdoba, dentro del III Plan se adoptaron medidas específicas que permitieron obtener buenos resultados. Así, por ejemplo, se determinó la necesidad de controlar la brucelosis en el Área Sanitaria Norte, habiendo logrado pasar de los 25 casos anuales en 2007 a no registrar ninguno desde 2008.
Si lo desea, puede compartir este contenido: 
Tras su aprobación por el Consejo de Gobierno, en Córdoba se van a crear grupos de trabajo en los que estarán presentes profesionales de todas las delegaciones y organismos de la Junta en la provincia, junto con las entidades locales, asociaciones, sindicatos y organizaciones no gubernamentales para aplicar estas estrategias a la realidad y las necesidades de la provincia.
La elaboración de este Plan ha contado con la participación de 15 entidades sociales y de profesionales y asociaciones de pacientes y se desarrollará a través de los planes de acción local, para llegar a todos los municipios de la comunidad andaluza.
Se trata además de una iniciativa coherente con los objetivos europeos para la salud y el bienestar y nace con la premisa de que la mejora de la salud es fundamental para el nuevo modelo económico andaluz ya que produce retornos en la capacidad productiva.
El IV Plan contempla la adquisición por parte de la Junta de Andalucía de seis compromisos con la ciudadanía que se organizan en torno a 24 metas y 92 objetivos y que se implementarán a través de 290 acciones.
Seis compromisos
El primero de los seis compromisos de este plan es aumentar la esperanza de vida en buena salud. En el último siglo en Andalucía, se han ganado unos 40 años de vida más por persona y la esperanza de vida es de 83,7 años en las mujeres y 78,1 años en los hombres. Este plan busca no solo incrementar estas cifras en la medida de lo posible, sino que los andaluces disfruten de una vida con más calidad, más autonomía y libre de discapacidad.
En este primer compromiso, la atención a las personas con discapacidad tiene un papel protagonista con el desarrollo del Plan Andaluz para el Desarrollo de los Servicios y Promoción de la Autonomía. Esta iniciativa contempla medidas preventivas y de promoción para que estas personas, y las que se encuentran en situación de dependencia moderada, no pierdan de forma rápida sus capacidades para el desarrollo de las actividades básicas de su vida diaria.
Además, desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se pondrán en marcha programas de promoción de la actividad física para personas mayores o en situación de dependencia, dentro de la estrategia de Envejecimiento Activo por la que Andalucía ha recibido un reconocimiento de la Comunidad Europea. En unos meses, la Junta presentará el Plan Estratégico de Envejecimiento Activo de Andalucía, una estrategia dirigida a la prevención de la enfermedad, promoción de una vida saludable y derecho a la participación en todo lo relacionado con su vida y entorno inmediato.
En el marco de esta línea de trabajo, tendrán especial importancia los centros de participación activa de mayores (CPA), que en la provincia son 27 y cuentan con cerca de 49.000 socios. A través de ellos se articularán actividades formativas y de ocio, así como servicios destinados a las personas mayores con escasos recursos, como la Red de Comedores a precios reducidos.
Por su parte, desde Fomento y Vivienda se desarrollará el Plan de la Bicicleta, que recoge la puesta en marcha de la evaluación del impacto en la salud de las personas, tanto en los proyectos industriales como en el planeamiento urbanístico que se desarrollen en Andalucía. Igualmente, se incorporará a los Planes Concertados de Vivienda y Suelo, la mejora de la accesibilidad para las personas con discapacidad o en edad avanzada.
Desde la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se potenciará el desarrollo del Programa Forma Joven y se incluirá la promoción de la salud y de los hábitos de vida saludables dentro de los proyectos educativos de los centros, con especial atención a aquellos que se encuentran ubicados en las Zonas con Necesidades de Transformación Social.
La protección de la salud de las personas ante los efectos de la globalización y de los nuevos riesgos ambientales y alimentarios es el segundo compromiso que plantea esta estrategia y para esto, se van a estudiar a fondo todos los posibles nuevos riesgos asociados a estos ámbitos y se desarrollarán herramientas para afrontarlos.
Desde la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural se incrementará la vigilancia sobre la comercialización y distribución de los productos fitosanitarios, constatando que aquellos que se encuentran dentro de la cadena alimentaria cumplen con la normativa vigente y se desarrollará un plan de vigilancia y control en la alimentación animal. Se potenciará igualmente el desarrollo y promoción de la producción ecológica.
El tercer compromiso busca fomentar los activos y los recursos que ya existen en Andalucía para incrementar la promoción de la salud como las redes de voluntariado y los espacios comunitarios públicos para reforzar la vida social y saludable. En esta línea, la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales promoverá el voluntariado y la participación ciudadana en el marco de las asociaciones de autoayuda.
La lucha contra las desigualdades sociales se plantean como cuarto compromiso, sobre todo las que tienen sobre todo un gran impacto en la salud como la pobreza, la exclusión social, el desempleo o el nivel educativo. La Administración andaluza garantizará la cobertura de sus necesidades básicas, con especial atención a la alimentación y educación de los menores en situaciones socialmente vulnerables y de exclusión social. En este sentido, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte priorizará la financiación pública de las plazas escolares de 0 a 3 años, sobre todo en aquellos barrios y municipios más desfavorecidos.
Por otra parte, los profesionales de los servicios de orientación laboral dependientes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se especializarán en la atención de las personas en las áreas más desfavorecidas. También se firmará un convenio entre las consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Justicia e Interior y la Fiscalía Superior de Andalucía para el desarrollo de un protocolo de actuación para la detección precoz de los trastornos graves de conducta y se desarrollarán programas formativos ara la prevención y diagnóstico de la violencia de género, centrándose en los casos en los que están implicados menores de edad.
Además, la Junta busca seguir garantizando el acceso al sistema de la Dependencia con especial control a los servicios prestados a los colectivos más vulnerables, sobre todo en ayuda a domicilio, centros de día y atención en residencias.
El quinto pilar de este Plan es el fortalecimiento del sistema sanitario público a través de alianzas entre profesionales y ciudadanía para que se convierta en un espacio abierto y compartido. Este objetivo implicará a varias áreas de gobierno ya que para conseguirlo habrá que reforzar ámbitos como la investigación, las tecnologías y las infraestructuras.
El IV Plan Andaluz de Salud plantea como sexto y último objetivo la generación del conocimiento y las nuevas tecnologías como aspectos clave para la mejora de la salud en la población. El uso de estas tecnologías tiene que estará orientado a mejorar el acceso de la ciudadanía a la información. Dentro de esta línea hay programadas acciones como que las líneas de investigación para la incorporación de las nuevas tecnologías en relación con medicamentos y productos sanitarios se decidan en función de los intereses de la población, que participará en la toma de decisiones.
Además, se propondrá la creación de una estrategia andaluza del conocimiento en la que estarán implicadas las universidades, el sector empresarial y el sistema sanitario para trabajar en nuevos servicios y procedimientos que impacten de manera positiva en la salud de la ciudadanía.
Implantación y evaluación
Una vez aprobado por el Consejo de Gobierno, comienza ahora el proceso de implantación de las políticas de salud para los próximos años. Así, todas las políticas que se lleven a cabo en Andalucía tendrán esta visión de la salud y se analizarán los compromisos en este sentido cada dos años. El Comité Director del IV Plan Andaluz de Salud, presidido por la consejera del ramo y formado por las consejerías del Gobierno cuyas actividades tengan mayor potencial de impacto en salud, y la Comisión Asesora de Participación Regional, formada por representantes de la ciudadanía organizada y de entidades locales, serán los encargados de velar por estos acuerdos.
Por otra parte, la implantación del IV Plan Andaluz de Salud tendrá una traducción a nivel provincial y local, a través de los Planes Provinciales y los Planes Locales de Salud, por lo que se van a crear dos estructuras a nivel provincial que se harán cargo del seguimiento de este proceso de descentralización.
El protagonismo ciudadano e intervención del conjunto de actores en la sociedad andaluza que implica este plan obliga a un riguroso seguimiento de los compromisos adquiridos y una evaluación externa, independiente, que asegure la imparcialidad de los resultados.
Este IV Plan Andaluz de Salud da continuidad al III Plan, cuya evaluación reveló una mejora en la atención sanitaria a los colectivos vulnerables; un avance en la asistencia sanitaria, gracias a la creación de los planes integrales para abordar diferentes enfermedades; y un impulso definitivo a las nuevas tecnologías, con la puesta en funcionamiento de Salud Responde. También consolidó la acreditación de calidad en el sistema público y el modelo de gestión clínica, así como la estrategia en investigación.
El III Plan permitió también detectar áreas de mejora, por ejemplo, en la atención a personas en situación de discapacidad o en la participación ciudadana en el funcionamiento del sistema sanitario. Estos dos ámbitos se han integrado como elementos principales dentro del IV Plan Andaluz de Salud.
En el caso concreto de Córdoba, dentro del III Plan se adoptaron medidas específicas que permitieron obtener buenos resultados. Así, por ejemplo, se determinó la necesidad de controlar la brucelosis en el Área Sanitaria Norte, habiendo logrado pasar de los 25 casos anuales en 2007 a no registrar ninguno desde 2008.
REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL