Con la apertura de dos nuevas salas en el Museo de la Semana Santa, una dedicada a la música y otra a los hermanos ausentes, el homenaje al pasodoble y la rotulación de un azulejo en la Plaza del Calvario daba comienzo el pasado fin de semana el Año Manantero en Puente Genil, unos actos organizados por la Agrupación de Cofradías, Hermandades y Corporaciones Bíblicas.
Así, la noche del viernes tenía lugar la inauguración de dos salas en el Museo Municipal de la Semana Santa situado en la primera planta del ex convento de Los Frailes, evento que estuvo presidido por el alcalde, Esteban Morales, a quien acompañaban el presidente de la Agrupación de Cofradías, Juan Miguel Granados, y la vicepresidenta de la Diputación, Ana María Carrillo.
La sala dedicada a la música y a los sonidos contenía fotografías, cuadros y discografía de los autores de los pasodobles, así como trajes de la escuadra tabaco del Imperio Romano o un bombardino propiedad del Hijo Adoptivo de la Villa, Tomás Ureña, mientras que la de los hermanos ausentes, en la que ha colaborado activamente la Asociación Manantera en Madrid, contiene un buen número enseres entre los que destaca una trompeta de Antonio Mora, hermano del Imperio Romano.
Al día siguiente, tras la misa celebrada en el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se rendía homenaje al pasodoble y a sus autores, descubriendo un azulejo en la Plaza del Calvario el alcalde, el presidente de la Agrupación de Cofradías, la vicepresidenta de la Diputación y el Hijo Adoptivo de la Villa, interpretando finalmente un pasodoble el Grupo de Música del Imperio.
Los autores homenajeados fueron José Manuel Postigo, Antonio Cuevas, Eugenio Palomero, Pablo Bedmar, Manuel Castillo, Antonio Ureña, Lorenzo Rivas, David Calero, Miguel Velasco, Eduardo López y Francisco Benítez.

Así, la noche del viernes tenía lugar la inauguración de dos salas en el Museo Municipal de la Semana Santa situado en la primera planta del ex convento de Los Frailes, evento que estuvo presidido por el alcalde, Esteban Morales, a quien acompañaban el presidente de la Agrupación de Cofradías, Juan Miguel Granados, y la vicepresidenta de la Diputación, Ana María Carrillo.
La sala dedicada a la música y a los sonidos contenía fotografías, cuadros y discografía de los autores de los pasodobles, así como trajes de la escuadra tabaco del Imperio Romano o un bombardino propiedad del Hijo Adoptivo de la Villa, Tomás Ureña, mientras que la de los hermanos ausentes, en la que ha colaborado activamente la Asociación Manantera en Madrid, contiene un buen número enseres entre los que destaca una trompeta de Antonio Mora, hermano del Imperio Romano.
Al día siguiente, tras la misa celebrada en el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se rendía homenaje al pasodoble y a sus autores, descubriendo un azulejo en la Plaza del Calvario el alcalde, el presidente de la Agrupación de Cofradías, la vicepresidenta de la Diputación y el Hijo Adoptivo de la Villa, interpretando finalmente un pasodoble el Grupo de Música del Imperio.
Los autores homenajeados fueron José Manuel Postigo, Antonio Cuevas, Eugenio Palomero, Pablo Bedmar, Manuel Castillo, Antonio Ureña, Lorenzo Rivas, David Calero, Miguel Velasco, Eduardo López y Francisco Benítez.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL