El delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Francisco de Paula Algar, acompañado por el presidente del Patronato de las Reservas y Parajes Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba, José Naranjo, informó esta semana de los proyectos más relevantes llevados a cabo en los Humedales del Sur, en la reunión ordinaria de éste órgano colegiado, celebrada en el edificio El Lagar, de la Laguna de Zóñar, en Aguilar de la Frontera.

En esta reunión, el delegado de Medio Ambiente, anunció que ya está en redacción un proyecto de naturalización y mejora de vegetación en las Lagunas del Sur de Córdoba para los próximos dos años, con especial atención a la Laguna de Zóñar.
Algar destacó el análisis de los indicadores ambientales que evalúan el estado de salud de estos espacios, “un seguimiento que se realiza mediante un sistema pionero en la gestión de humedales que refleja el estado óptimo de conservación de estos espacios protegidos”. Asimismo, se ha analizado todas las acciones y las labores de gestión realizadas durante el año 2015, así como el planteamiento de los objetivos de gestión para este año.
El responsable de Medio Ambiente, destacó la avifauna protegida de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba. Los censos efectuados en 2015 cifran la reproducción de aves acuáticas provincial en 794 parejas reproductoras con un total de 1690 pollos.
Respecto a la malvasía cabeciblanca, la especie emblemática de la Laguna de Zóñar, en la última invernada se ha contabilizado un máximo de 220 ejemplares, y se han reproducido 4 hembras de malvasías con un total de 9 pollos volados.
Para Algar, estas cifras de reproducción y de la última invernada van en buen camino ya que, si bien la población de malvasía cabeciblanca es numerosa durante la época de invernada, durante todo el año se pueden observar ejemplares en la Laguna de Zóñar.
La Laguna de Zóñar se ha convertido en un refugio para la malvasía cabeciblanca, que se encontraba en grave peligro de extinción en la década de los setenta. Esta reserva, junto con la Laguna del Rincón, han sido el lugar de cobijo de esta especie, iniciando una nueva etapa y escapando de la desaparición total de la especie.
En lo referente al estado ecológico de las lagunas, se destacó en la reunión que las escasas precipitaciones han provocado un descenso en las profundidades de las lagunas permanentes y la desecación temporal de algunas de las lagunas estacionales. También se trató el estado de los proyectos de investigación y aspectos relacionados con la actividad cinegética en los Humedales Andaluces de Córdoba.
Reserva y Parajes de las Zonas Húmedas del Sur
El Patronato de las Reservas y Parajes Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba vela por el cumplimiento de las normas establecidas en los humedales cordobeses, e informa sobre cualquier clase de obras, trabajos o aprovechamientos y planes de investigación que se pretendan realizar, incluidos muchos de ellos en su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
Además, sirve de canalización de los asuntos sociales relacionados con estos espacios protegidos. “Este órgano de representación facilita y promueve la participación ciudadana en la conservación de las seis lagunas declaradas Reserva Natural y los dos Parajes Naturales”, resaltó el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba se componen de la Laguna de Zóñar y Rincón, en Aguilar de la Frontera; Laguna Amarga y Jarales, en Lucena, Laguna del Conde en Luque y la Laguna de Tíscar, en Puente Genil. Además, de dos Parajes Naturales, el embalse de Cordobilla, en Puente Genil, y Malpasillo, en Lucena.

En esta reunión, el delegado de Medio Ambiente, anunció que ya está en redacción un proyecto de naturalización y mejora de vegetación en las Lagunas del Sur de Córdoba para los próximos dos años, con especial atención a la Laguna de Zóñar.
Algar destacó el análisis de los indicadores ambientales que evalúan el estado de salud de estos espacios, “un seguimiento que se realiza mediante un sistema pionero en la gestión de humedales que refleja el estado óptimo de conservación de estos espacios protegidos”. Asimismo, se ha analizado todas las acciones y las labores de gestión realizadas durante el año 2015, así como el planteamiento de los objetivos de gestión para este año.
El responsable de Medio Ambiente, destacó la avifauna protegida de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba. Los censos efectuados en 2015 cifran la reproducción de aves acuáticas provincial en 794 parejas reproductoras con un total de 1690 pollos.
Respecto a la malvasía cabeciblanca, la especie emblemática de la Laguna de Zóñar, en la última invernada se ha contabilizado un máximo de 220 ejemplares, y se han reproducido 4 hembras de malvasías con un total de 9 pollos volados.
Para Algar, estas cifras de reproducción y de la última invernada van en buen camino ya que, si bien la población de malvasía cabeciblanca es numerosa durante la época de invernada, durante todo el año se pueden observar ejemplares en la Laguna de Zóñar.
La Laguna de Zóñar se ha convertido en un refugio para la malvasía cabeciblanca, que se encontraba en grave peligro de extinción en la década de los setenta. Esta reserva, junto con la Laguna del Rincón, han sido el lugar de cobijo de esta especie, iniciando una nueva etapa y escapando de la desaparición total de la especie.
En lo referente al estado ecológico de las lagunas, se destacó en la reunión que las escasas precipitaciones han provocado un descenso en las profundidades de las lagunas permanentes y la desecación temporal de algunas de las lagunas estacionales. También se trató el estado de los proyectos de investigación y aspectos relacionados con la actividad cinegética en los Humedales Andaluces de Córdoba.
Reserva y Parajes de las Zonas Húmedas del Sur
El Patronato de las Reservas y Parajes Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba vela por el cumplimiento de las normas establecidas en los humedales cordobeses, e informa sobre cualquier clase de obras, trabajos o aprovechamientos y planes de investigación que se pretendan realizar, incluidos muchos de ellos en su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
Además, sirve de canalización de los asuntos sociales relacionados con estos espacios protegidos. “Este órgano de representación facilita y promueve la participación ciudadana en la conservación de las seis lagunas declaradas Reserva Natural y los dos Parajes Naturales”, resaltó el delegado de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba se componen de la Laguna de Zóñar y Rincón, en Aguilar de la Frontera; Laguna Amarga y Jarales, en Lucena, Laguna del Conde en Luque y la Laguna de Tíscar, en Puente Genil. Además, de dos Parajes Naturales, el embalse de Cordobilla, en Puente Genil, y Malpasillo, en Lucena.
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL