El Archivo Histórico Provincial de Córdoba, en el marco de su programa El Archivo del tiempo, inaugura esta próxima semana el Ciclo de Primavera con una conferencia dedicada a analizar el papel del vino de Montilla en la Córdoba del Siglo de Oro. La cita, que correrá a cargo de Antonio J. Díaz, de la Universidad de Évora, en la que se analizará el papel de los clérigos, contrabandistas y lobbies bodegueros, tendrá lugar el jueves, 31 de marzo, a las 19. 30 de la tarde.

Antonio J. Díaz, post-doc del Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS), analizará aspectos como los productores de vino de la ciudad, que aprovecharon su presencia en el ayuntamiento para forzar el establecimiento de un monopolio y eliminar a la competencia los vinos de Montilla, pasaban a ser 'vino prohibido'. "Nos adentraremos en el mundo del vino en la Andalucía del Siglo de Oro desde una perspectiva poco habitual, la del choque de poderes por el control de un mercado de importancia vital entonces", señala el Archivo Histórico.
Así, la conferencia analizar el papel de un conjunto de individuos, sobre todo clérigos, que amparados en sus privilegios sustentaron un mercado ilegal de unos caldos de indudable superioridad. También podrá conocerse cómo era un lagar de la Sierra en el siglo XVI o una bodega palaciega en tiempos de Cervantes, entre otros aspectos en torno al vino en el Siglo de Oro.
Simultáneamente a la conferencia, el Archivo expondrá algunos documentos relacionados con la investigación, que continuarán expuestos durante una semana más en sus instalaciones. "Guardias del vino en la ribera, catas, contrabando y persecuciones nocturnas por las oscuras callejuelas de la Judería, pleitos constantes, ricos eclesiásticos, esclavos, jueces y taberneros serán los protagonistas de nuestro primer viaje al pasado a través de la documentación de archivo", detallan desde la organización.
La cita, organizada por el Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba y el Archivo Histórico Provincial de Córdoba en la Capilla de los Escribanos del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, sito en la calle Pompeyos de Córdoba, es de entrada libre hasta completar el aforo de la sede.

Antonio J. Díaz, post-doc del Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS), analizará aspectos como los productores de vino de la ciudad, que aprovecharon su presencia en el ayuntamiento para forzar el establecimiento de un monopolio y eliminar a la competencia los vinos de Montilla, pasaban a ser 'vino prohibido'. "Nos adentraremos en el mundo del vino en la Andalucía del Siglo de Oro desde una perspectiva poco habitual, la del choque de poderes por el control de un mercado de importancia vital entonces", señala el Archivo Histórico.
Así, la conferencia analizar el papel de un conjunto de individuos, sobre todo clérigos, que amparados en sus privilegios sustentaron un mercado ilegal de unos caldos de indudable superioridad. También podrá conocerse cómo era un lagar de la Sierra en el siglo XVI o una bodega palaciega en tiempos de Cervantes, entre otros aspectos en torno al vino en el Siglo de Oro.
Simultáneamente a la conferencia, el Archivo expondrá algunos documentos relacionados con la investigación, que continuarán expuestos durante una semana más en sus instalaciones. "Guardias del vino en la ribera, catas, contrabando y persecuciones nocturnas por las oscuras callejuelas de la Judería, pleitos constantes, ricos eclesiásticos, esclavos, jueces y taberneros serán los protagonistas de nuestro primer viaje al pasado a través de la documentación de archivo", detallan desde la organización.
La cita, organizada por el Laboratorio de Estudios Judeoconversos de la Universidad de Córdoba y el Archivo Histórico Provincial de Córdoba en la Capilla de los Escribanos del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, sito en la calle Pompeyos de Córdoba, es de entrada libre hasta completar el aforo de la sede.
I. TÉLLEZ / REDACCIÓN