Ir al contenido principal

Un experto atribuye la talla de la Virgen de La Aurora al imaginero granadino Diego de Mora

El imaginero Diego de Mora, uno de los referentes de la estatuaria barroca granadina, es el autor de la talla de Nuestra Señora de la Aurora. Eso es lo que sostiene el historiador ruteño Agustín Camargo Repullo, que acaba de presentar un estudio en el que atribuye la autoría de la patrona de Montilla a este escultor que vivió entre 1656 y 1729 y que estuvo muy influenciado por su hermano mayor, José de Mora, al que hasta ahora se atribuía la efigie que se venera en la parroquia de San Francisco Solano.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

De esta forma, Nuestra Señora de la Aurora se suma al grupo de imágenes relacionadas con Diego de Mora en municipios como Rute, Lucena, Carcabuey, Baena, Aguilar de la Frontera y Priego de Córdoba. No en vano, el propio Agustín Camargo desveló el pasado mes de febrero que el escultor granadino era también autor de la Virgen del Carmen de Rute, atribuida tradicionalmente a Luisa Roldán “La Roldana”.

La efigie de Nuestra Señora de la Aurora de Montilla está fechada documentalmente en 1698. La imagen, de talla completa y con unos 152 centímetros de altura, se venía atribuyendo a José de Mora, una autoría que, a juicio de Agustín Camargo, hay que descartar "a todas luces", a favor de su hermano Diego, "algo que ya ha ocurrido con otras esculturas".

En su estudio, publicado en el blog Arte, Fe y Tradición, Camargo identifica un "prototipo de rostro" que se repite en la mayor parte de las representaciones marianas que se atribuyen a Diego de Mora. "Son rostros de formas suaves y redondeadas, en los que se resaltan pómulos y barbilla, con hoyuelo, además de mentón poco marcado y mejillas levemente sonrosadas", explica el historiador.

De esta forma, al igual que el resto de tallas que salieron de la gubia del menor de los Mora, la Virgen de la Aurora ofrece una expresión de serenidad. "De mirada dulce y amable, un poco baja para interactuar con el fiel, de ojos grandes y almendrados, finas cejas arqueadas, nariz recta y un tanto prominente, y boca menuda que, aunque cerrada, esboza una leve ", detalla el experto.

En ese sentido, Agustín Camargo sostiene que la patrona montillana sigue "punto por punto" los rasgos comunes que caracterizan los trabajos de Diego de Mora y que también se encuentran en la Inmaculada Concepción de la Ermita de Nuestra Señora del Valle de Lucena o en la Virgen Madre de la parroquia de El Carmen, también de la ciudad de la Subbética. "Comparten además la inclinación del cuello, así como un rostro algo más redondeado, resultando muy similar el dibujo de los labios", sostiene el historiador ruteño.

Los parecidos son también muy notables con la Virgen del Carmen de Rute. "La comparación visual de sus perfiles evidencia un parecido tan grande que no cabe otra posibilidad más que pensar en un origen común", destaca Agustín Camargo, quien recuerda que "las fuentes escritas demuestran la procedencia granadina de la imagen montillana".

Diego de Mora en la provincia

Otras imágenes de la provincia de Córdoba relacionadas con Diego de Mora y que, a juicio del experto Agustín Camargo, también presentan similitudes con la Virgen de la Aurora de Montilla son la Inmaculada Concepción del convento de San Francisco de Baena; María Santísima de la Aurora de Carcabuey y el grupo escultórico de la Coronación de la Virgen del convento de Las Carmelitas de Aguilar de la Frontera, anteriormente atribuido a José de Mora.

REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.