Ir al contenido principal

El número de desempleados vuelve a aumentar en Montilla por segundo mes consecutivo

El descenso del paro que se viene registrando en toda España en los últimos dos meses no se ha dejado notar en Montilla. La localidad ha vuelto a ver crecer la cola del paro después de que 49 vecinos perdieran su empleo durante el pasado mes de julio, cifra que se suma a las 63 personas que se computaron en junio, lo que sitúa la cifra actual de desempleados en 2.748 personas: 1.216 hombres y 1.532 mujeres.

® AD ENTERTAINMENTS ||| PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

De esta forma, Montilla continúa en la senda de la destrucción de empleo, en contra de la tendencia registrada a nivel regional y nacional, tal y como constató ayer el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

El aumento de las cifras del paro registrado en los últimos dos meses ha convertido Montilla en la segunda población con la tasa de paro más alta de la Campiña Sur, sólo superada por Puente Genil. De esta forma, la localidad cuenta actualmente con una población activa de 15.442 personas y una tasa de paro del 17,80 por ciento, casi dos puntos por encima del registrado en toda la comarca.

En lo que a demandantes de empleo se refiere –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario-, Montilla contabilizó en julio a un total de 4.631 vecinos, lo que supone un aumento del 2,39 por ciento con respecto al mes de junio.

En lo que respecta a los demás municipios cordobeses mayores de 20.000 habitantes, la tendencia fue similar, con incrementos en el número de parados que oscilaron entre el 1,93 por ciento de Baena y el 10,51 por ciento registrado en Palma del Río, donde la finalización de la campaña de la naranja ha causado verdaderos estragos en lo que a empleo se refiere.

Al igual que en Montilla, donde se computó un incremento del número de desempleados del 1,82 por ciento, también vieron crecer la cola del paro en Puente Genil (3,28%), Lucena (2,02%) y Priego de Córdoba (3,30%). Por el contrario, las cifras de parados bajaron en Córdoba capital (-0,10%), mientras que en Cabra permanecieron invariables.

A la vista de estos datos, el secretario de Empleo de CCOO de Córdoba, Manuel Torres, afirmó que "los puntuales programas de fomento del empleo son insuficientes y se requiere un plan consensuado y ambicioso para evitar la sangría del paro en Córdoba". Por ello, el dirigente sindical propuso la creación de una mesa de negociación en la que estén presentes administraciones, empresariado y sindicatos.

"La tan cacareada recuperación económica está pasando de largo por Córdoba", dijo Manuel Torres, para quien el incremento del paro en la provincia de Córdoba "demuestra que las medidas de fomento del empleo no están resultando eficaces".

"No sólo crece el paro, sino que la poca contratación que se realiza es cada vez más precaria", remarcó el responsable sindical, que recordó que Córdoba es la tercera provincia española con un menor índice de contratación indefinida, sólo el 2,20 por ciento de los contratos que se realizan.

"Con un empleo de mala calidad, precario y temporal, 94.758 personas en paro y 3.649 menos afiliadas a la Seguridad Social, Córdoba está muy lejos de la senda del empleo", lamentó Torres, quien exigió un ejercicio de responsabilidad a las administraciones "para enfrentar el gravísimo problema del desempleo en la provincia".

El paro baja en Andalucía

El paro descendió en Andalucía en 3.487 personas (-0,34%) durante el pasado mes de julio, con lo que la cifra de desempleados se sitúa en la comunidad en 1.019.499. En el conjunto de España, disminuyó en 29.841 personas (-0,67%).

En los últimos 12 meses el desempleo cayó en 31.658 personas (-3,01%), mientras que en España este descenso fue de 278.954 personas (-5,94%). Andalucía fue la cuarta comunidad en la que más se redujo el paro en el último año en términos absolutos y registra 11 meses seguidos de caída interanual del desempleo.

El paro bajó en julio en Andalucía, principalmente, en el sector servicios (-4.565 parados, -0,77%), aunque también registró descensos significativos en la industria (-1.208 desempleados, -1,65%) y la construcción (-1.041 personas, -0,76%). Por el contrario, se incrementó en la agricultura (1,79%), debido al cese de campañas agrícolas y de la actividad en invernaderos.

En términos interanuales, el desempleo cayó en la construcción (-19,54%), y la industria (-15,05%), mientras que aumentó en la agricultura (16,78%), los servicios (0,20%) y el colectivo sin empleo anterior (0,05%).

El paro se redujo durante el mes de julio en las provincias de Cádiz (-2,31%), Málaga (-2,01%), Granada (-0,21%) y Jaén (-0,04%), mientras que creció en Almería (2,49%), Córdoba (1,42%), Huelva (0,88%) y Sevilla (0,42%).

En el último año el desempleo bajó en todas las provincias, salvo en Huelva (0,44%) y Almería (0,42%). El mayor descenso corresponde a Málaga (-5,52%); seguida de Jaén (-5,47%), Cádiz (-4,32%), Córdoba y Granada (-2,43%), y Sevilla (-1,79%).

Contratación

En Andalucía se firmaron en el último mes 4.045 contratos más que en junio (1,24%), de manera que en julio se firmaron en la comunidad un total de 331.259 contratos. En los últimos 12 meses, el número de acuerdos laborales suscritos aumentó en 22.821 (7,40%).

Asimismo, en julio la comunidad registró un descenso de la afiliación a la Seguridad Social de 9.408 personas (-0,35%), lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 2.682.528. En comparación con el año anterior, se registró un incremento de 49.155 personas (1,87%), de manera que Andalucía ha sido la cuarta comunidad autónoma que registra un mayor crecimiento de la afiliación en términos absolutos.

REDACCIÓN / CAMPIÑA DIGITAL
© 2020 campidigital · Quiénes somos · montilladigital@gmail.com

Designed by Open Themes & Nahuatl.mx.