:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

13/5/23

  • 13.5.23
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles se sumará hoy al movimiento en defensa de los vinos. Y lo hará con un brindis colectivo que tendrá lugar a las 13.30 de la tarde en Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia del marco vitivinícola cordobés.


La jornada, promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), se desarrollará de forma conjunta en 38 DOP españolas, que brindarán de manera simultánea por el vino. En el caso de Montilla, la iniciativa se enmarca en la actividad denominada Patios de Bodega, gracias a la cual, cinco bodegas y tres lagares de la DOP Montilla-Moriles han unido la tradición y el patrimonio del vino con una de las fiestas más reconocidas de la capital: los Patios de Córdoba.

"Esta celebración tiene un carácter festivo y reivindicativo", resaltó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, quien aclaró que, por un lado, "busca acercar a la gente uno de los productos con mayor calidad y prestigio de nuestro país: el vino con Denominación de Origen". Pero, por otro, la CECRV trata de reivindicar aspectos esenciales sobre lo que los vinos suponen, lo que significan y lo que aportan las DOP a las zonas rurales.

De este modo, Denominaciones de origen, patrimonio colectivo es el lema del Día Vino D.O. 2023. "Con él se pretende dar a conocer que, detrás de una Denominación de Origen, hay un patrimonio para la zona y para los municipios que la integran, que se traduce en personas, producto y territorio", añadió Manuel Carmona.

El responsable municipal de Turismo del Ayuntamiento de Montilla recordó que "las personas aportan saber-hacer, vocación y pasión" y defendió que el vino es "fruto de una tierra y de un conocimiento acumulado durante décadas, que genera ingresos que se quedan en la zona y dinamizan su economía".

Récord de participación

Este año va a ser la edición con más denominaciones de origen de vino de cuantas se han celebrado hasta ahora: 2017, 2018, 2019 y 2022 –los años 2020 y 2021 se convocaron sendos brindis online, a causa de la pandemia–. Así, serán 38 las denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023, superando las 36 que lo celebraron el año pasado.

El Día Vino D.O. nació hace siete años con una aspiración que sigue vigente: sembrar la semilla para que se declare oficialmente un Día del Vino en España y lograr así que este sector tenga, anualmente, una fecha con la que visibilizar ante la sociedad lo que supone y lo que aporta el vino a las zonas rurales, a sus gentes y al conjunto del país.

Se trata, además, de una pretensión respaldada por una proposición no de ley aprobada en el Congreso de los Diputados en 2017, que insta al Gobierno a declarar el Día del Vino. Dicha proposición fue presentada a propuesta de CECRV y logró el respaldo mayoritario de los grupos parlamentarios.

Las 38 denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023 son: Alicante, Almansa, Binissalem, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Catalunya, Cigales, Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Jumilla, La Mancha, Lanzarote, León, Málaga, Manchuela, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Monterrei, Montilla-Moriles, Navarra, Pla i Llevant, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribera del Guadiana, Rioja, Rueda, Sierras de Málaga, Somontano, Tacoronte-Acentejo, Toro, Txakolí de Álava, Txakolí de Bizkaia, Uclés, Utiel-Requena, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla.

Todas ellas brindarán a la vez, a las 13.30 de esta tarde, por el vino D.O., por los valores que transmite (diversidad, calidad, autenticidad, cuidado y respeto por el saber hacer local y por el medio natural, arraigo y reconocimiento del medio rural, disfrute, cultura…) y por el patrimonio colectivo que hay detrás de cada una.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

12/5/23

  • 12.5.23
Los hospitales Quirónsalud Andalucía —Quirónsalud Córdoba; Quirónsalud Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil, en Sevilla; Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella— , en el marco del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra hoy, ponen en valor la importante función que desempeña en un hospital el personal de enfermería, así como su vocación y dedicación, convirtiéndose en el pilar de los cuidados en un hospital. Un merecido reconocimiento para un sector que representa un tercio del total de la plantilla en los hospitales Quirónsalud de Andalucía.


Con motivo de la celebración de este día, Quirónsalud ha querido aunar mensajes de reconocimiento a la labor de todo el personal de enfermería bajo el lema #EnfermeríaDeCorazón. Los rasgos que más caracterizan esta profesión son la vocación, desempeño y compromiso en la atención al paciente, y su valor se demuestra diariamente, lo que es reconocido por pacientes y familiares.

“Es una profesión vocacional de las más bellas que existen y a su vez dura, ya que acompañamos y cuidamos a los pacientes y a sus familias en momentos muy difíciles de sus vidas y también en los más felices, damos confort y apoyo en todo momento” ha señalado Aránzazu Escalante, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Córdoba.

“Celebrar un día como hoy es hacer visible el trabajo que todos los días desempañamos”, ha querido destacar Carmen Candela, directora de enfermería de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón y Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, a lo que ha añadido que “para las enfermeras trabajar es acompañar, escuchar, aliviar, sonreír y, en definitiva, cuidar a nuestros pacientes y a sus familias de la mejor manera posible, ya que para eso nos formamos, aprendemos y crecemos de manera incansable”.

El paciente encuentra un apoyo fundamental en la enfermera durante el trato y el cuidado de su enfermedad y “recordará como le hicieron sentir”, apunta Catalina Barrientos, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Huelva. “Uno de los valores del equipo de enfermería es hacerse sentir; con su presencia, con su delicadeza, con su ternura, con su saber hacer (…) Ahí radica la fortaleza de la enfermería”, añade.

En esta misma línea, Dolores Leal, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, ha subrayado un año más la labor de estos profesionales en el ámbito emocional de los pacientes, ya que “un buen enfermero tiene que ser un buen oyente para poder curar y aliviar, cuidar y acompañar, dando amor y sonrisas, todo a cambio del agradecimiento y cariño de nuestros pacientes”.

La enfermería, como todas las profesiones, ha ido cambiando y así lo resume Gema Rufo, la directora de enfermería de Quirónsalud Campo de Gibraltar, "la disciplina de enfermería ha evolucionado como el resto de las ciencias, en investigación, ética, humanismo… todo ello sustentado con la esencia propia de nuestra profesión que es: CUIDAR".

Para que esa labor de acompañamiento y cuidado repercuta de manera beneficiosa en el paciente, una enfermera debe disponer de ciertas habilidades personales que debe saber verter en su día a día. “Enfermería es más que una vocación, ya que además de la responsabilidad del cuidado de nuestros pacientes, es la suma de una serie de valores, tales como la empatía, la sensibilidad, el compromiso o el esfuerzo, que enriquecen el proyecto asistencial de un hospital”, ha añadido Davinia Cantero, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella.

Más allá de saber desenvolverse profesionalmente y tener valores personales, Mayte Castelló, directora de enfermería del Hospital Quirónsalud Málaga, ha querido subrayar el aspecto más pasional y sentimental de la profesión, e invita a que se vea no como un trabajo, sino como una forma de vida.

“Ser enfermera es pasión por el cuidado y las personas, porque es quien cuida, quien acompaña y quien comparte miedos y preocupaciones, en definitiva, quien enseña al paciente y a su familia”. Una profesión que es “un arte; el arte de cuidar”, ha concluido.

Además de las palabras de agradecimiento y admiración hacia la profesión, los hospitales andaluces del Grupo Quirónsalud pondrán en marcha numerosas acciones y actividades, como la entrega de obsequios como reconocimiento a su labor, la grabación de vídeos con personal de enfermería de los hospitales y otras acciones que conformarán la celebración del Día Internacional de la Enfermería.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

11/5/23

  • 11.5.23
Esta semana se ha inaugurado en la ciudad de Córdoba un nuevo centro Quirónprevención dedicado a la vigilancia de la salud. Este nuevo espacio, de más de 450 metros cuadrados, está ubicado en la calle Bailarina Anna Paulova, con entrada por la calle Santa María Trassierra de la capital.


El alcalde de la ciudad, José María Bellido, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a la actividad del que ya es el centro de Medicina del Trabajo más grande de la provincia, que contará con una plantilla fija de ocho médicos y ocho enfermeros y con la última tecnología.

También acudieron al acto la directora gerente del Hospital Quirónsalud Córdoba, Alexia Sánchez; la secretaria general de CCOO en Córdoba, Marina Borrego; y la concejala de Reactivación Económica e Innovación, Blanca Torrent, entre otros representantes institucionales y de los sectores económico y social de Córdoba.

Quirónprevención ya cuenta con una cartera de más de 2.000 empresas cliente en Córdoba y realiza más de 30.000 reconocimientos médicos al año en la provincia. Con esta nueva apertura, Quirónprevención refleja su apuesta por seguir creciendo en el territorio cordobés y su compromiso por ofrecer el mejor servicio y experiencia a las personas trabajadoras de sus empresas cliente.

Y es que, como trasladó Gabriel Pérez Serrano, director comercial de la Red de Quirónprevención, “pese al tamaño de nuestra compañía, en la que ya trabajamos más de 7.000 personas, en ocho países diferentes, seguimos apostando por la cercanía, por seguir siendo el servicio de prevención conocedor de las necesidades y casuísticas de cada lugar, de sus empresas y de su cultura”.

Además, este nuevo centro es el inicio de una etapa de modernización de las instalaciones Quirónprevención en Córdoba, puesto que a esta apertura le seguirá la inauguración de un nuevo centro de prestación técnica con especialistas en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología, y la de un nuevo centro de Medicina del Trabajo y Especialidades Técnicas en el municipio de Lucena.

Sobre Quirónprevención

Quirónprevención es la compañía líder en prevención de la salud, siendo el primer operador a nivel internacional del sector de la prevención de riesgos laborales. Cuenta con más de 7.000 empleados, 170.000 empresas clientes y más de 4,5 millones de trabajadores protegidos.

Tiene presencia en todo el territorio nacional a través de una red de más de 240 centros. Además, se encuentra en otros seis países con filiales propias y ejecuta actuaciones de consultoría en más de 25. Su objetivo no es otro que velar por la seguridad, salud y bienestar de las personas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

8/5/23

  • 8.5.23
Los últimos avances médicos y los proyectos de investigación del cáncer de ovario han hecho que el tratamiento de esta enfermedad avance “a una velocidad de vértigo”, según ha destacado la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, María Jesús Rubio, ya que "el conocimiento de la biología molecular y su integración dentro de la histología de los tumores nos ha permitido realizar una medicina de precisión, es decir, dar el tratamiento adecuado a cada paciente y en el momento preciso".


La doctora Rubio ha explicado, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se celebra hoy, que este descubrimiento ha supuesto un antes y un después en oncología, “ha cambiado la historia natural de nuestras pacientes con cáncer de ovario”.

Así, la llegada de nuevos fármacos dirigidos como son los iPARP (enzima que repara el daño de las células y que se inhibe para que no repare las células cancerosas y éstas mueran) y su importante impacto en la supervivencia, está cambiando el pronóstico de las mujeres con esta enfermedad y ha supuesto una auténtica revolución.

"Hoy sabemos que cuestiones como que el 50 por ciento de los tumores epiteliales de ovario de alto grado presenta un déficit en la recombinación genética, por lo que la inestabilidad genómica sigue siendo un objetivo terapéutico clave", sostiene la especialista.

Actualmente es necesario conocer el estatus BRCA de estas mujeres en el momento del diagnóstico, esto es, saber si las pacientes padecen un cáncer hereditario o esporádico. Además, la combinación de estas nuevas dianas con inmunoterapia nos da una esperanza de convertir esta enfermedad en fase avanzada en una enfermedad curable.

La especialista ha insistido en que las revisiones ginecológicas son “fundamentales” para aumentar el diagnóstico precoz de este cáncer, pues hasta un 70 por ciento de los casos se diagnostica en etapa avanzada, por lo que ha insistido en la importancia de acudir a los controles rutinarios.

Cada año se diagnostican en España unos 3.500 casos de esta enfermedad, el 5,1 por ciento de los cánceres entre las mujeres, por detrás de los de mama, y es más habitual entre los 45 y 75 años. El cáncer de ovario es el quinto tumor más frecuente en mujeres, el cáncer ginecológico con mayor mortalidad.

En estadios iniciales no suele producir ningún síntoma y el diagnóstico suele ser un hallazgo casual en una revisión ginecológica. En fases avanzadas de la enfermedad, la sintomatología es inespecífica, con dolor y distensión abdominal y digestiones pesadas. Los síntomas que nos pueden hacer sospechar son la presencia de ascitis, sensación de llenado gástrico rápido o la existencia de una masa abdominal palpable.

En cáncer de ovario, el atlas del genoma “nos ha enseñado que al menos existen cinco subtipos histológicos, cada uno de ellos con diferentes alteraciones moleculares y diferente evolución y respuesta a los tratamientos”. Esto hizo que “comenzáramos a tratar a nuestros pacientes de manera individualizada, es un claro ejemplo de medicina de precisión: dar el tratamiento correcto a la paciente adecuada y en el momento oportuno”, ha indicado la especialista.

La doctora Rubio ha querido destacar que la creencia de qué si una madre ha padecido cáncer de ovario, sus hijas lo van a heredar no es correcta, ya que, si bien tener un familiar directo con esta enfermedad es un importante factor de riesgo, esto sólo se produce entre el 10 y el 15 por ciento de los casos.

En este sentido, ha explicado que ser un familiar portador de mutación no significa que se vaya a desarrollar la enfermedad, sino que existe un mayor riesgo, por lo que la portadora sana tendrá que tener controles especiales y habrá que ir tomando decisiones a lo largo de la vida para reducir el riesgo de desarrollar este tumor.

La especialista ha llamado también la atención en la creencia de que al diagnosticarse un cáncer de ovario en situación avanzada no existe tratamiento curativo, y esto no es del todo así. La realidad es que, aunque la esperanza de vida es menor cuanto más avanzada está la enfermedad, sin embargo, el 70 por ciento de pacientes se diagnostican en etapa avanzada y se tratan. La combinación de la cirugía con enfermedad residual 0 (no enfermedad macroscópica visible) seguida de quimioterapia complementaria seguida de una terapia de mantenimiento con las nuevas dianas, ha aumentado la supervivencia libre de enfermedad en pacientes con enfermedad avanzada y alto riesgo de recaída y, por qué no, la curación de la enfermedad”.

Importancia del estado de ánimo

La doctora Rubio ha destacado que cada día cobra más importancia la calidad de vida y el bienestar de las pacientes. Existen estudios que demuestran que el estado de ánimo de las pacientes con cáncer está íntimamente relacionado con síntomas como el dolor, la fatiga y la somnolencia. La alteración del sueño a su vez empeora los efectos de la quimioterapia, por lo que hay que incidir en reducir estos síntomas para mejorar el estado de bienestar de los pacientes oncológicos. El estado de ánimo no sólo está relacionado con una disminución de la quimiosensibilidad del tratamiento contra el cáncer, sino que además, el estado de animo negativo influye en la aparición y agresividad de los síntomas resultado de la quimioterapia mientras que el positivo los mitiga. Así, tanto el diagnóstico como el tratamiento de quimioterapia de pacientes con cáncer requiere de tratamiento psicológico.

La doctora Rubio ha hecho hincapié en que cada día cobra más importancia lo que hoy en día se denomina oncología integral, que consiste en integrar a los tratamientos el deporte y la alimentación saludable, para que tengan mejores resultados y conseguir mayor bienestar de las pacientes con cáncer de ovario.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

5/5/23

  • 5.5.23
El mantenimiento de una higiene de manos eficaz y oportuna es la base de la prevención y el control de las infecciones, se trata de una medida crucial para prevenir muchas enfermedades infecciosas, como las respiratorias y gastrointestinales, así como de la piel y de los ojos, según ha indicado Beatriz Marín, especialista de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Córdoba.


En el Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra hoy y que tiene este año el lema Juntos, aceleremos la acción, “es importante recordar que la higiene de manos somos todos, con una implicación directa de todos los profesionales sanitarios, así como pacientes y familiares”.

Todos, en una misma acción, podemos hacer que la higiene de manos sea medida preventiva prioritaria, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, que ha insistido en que “tenemos que seguir manteniendo el hábito de higiene de manos, y no relajar esta práctica que es clave en prevención”.

La doctora Marín ha explicado que las manos de los trabajadores del ámbito de la salud son un elemento clave en los esfuerzos por velar por la seguridad de los pacientes. La higiene de las manos reduce la transmisión de microorganismos, aumenta la seguridad del paciente y reduce las infecciones.

En este sentido, ha destacado que debemos hacer hincapié en la importancia de lavarse las manos, una práctica que “salva vidas, pues hay estudios que indican que la higiene de manos puede evitar el 50% de enfermedades infecciosas” y ha añadido que “tenemos que automatizar los momentos de la higiene de manos para que en nuestra rutina diaria lo hagamos de manera natural y sea un hábito más en el día a día”.

En este sentido, la doctora Marín ha insistido en que los guantes no sustituyen a la higiene de manos, mientras una correcta higiene permitirá la óptima limpieza de la piel de nuestras manos, que está en contacto permanente con superficies contaminadas por virus, bacterias y otras partículas.

Las manos al entrar en contacto con secreciones nasales u orales cuando estornudamos, con heces, objetos, comida y con otras personas, se llenan de microbios, pero esto “no debe llevarnos al miedo, ya que la mayoría de los gérmenes viven con nosotros de una manera simbiótica, es decir sin causarnos daños”.

Sin embargo sí hay otros microorganismos que están en nuestras manos y que sí pueden hacernos daño, por lo que hay que lavarse las manos con frecuencia. Es preciso destacar que hay que dedicar el tiempo adecuado al lavado de manos con agua y jabón para que sea eficaz, que sería entre unos 40 y unos 60 segundos.

El Hospital Quirónsalud Córdoba ha promovido hoy la higiene de manos con una mesa informativa en el vestíbulo del centro en la que se ha informado a pacientes y familiares de la importancia de la higiene de manos y cómo realizarla de la manera más correcta.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - CAMPIDIGITAL


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES - CAMPIDIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Campidigital te escucha Escríbenos